III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60790

piñoneros, en una densidad de 250 pies/ha, realizando un mantenimiento durante los
tres primeros años. Otra de las medidas será la mejora y naturalización de las riberas de
charcas y abrevaderos de uso pecuario del entorno, sobre las que se realizarán
plantaciones de especies autóctonas ripícolas. El promotor ha propuesto también dos
ubicaciones concretas para la aplicación de medidas agroambientales en los que se
harán cambios en el monocultivo forrajero con la introducción de barbechos y cultivos de
leguminosas; fomento de la presencia de linderos y majanos; minimización de
fitosanitarios y biocidas; etc.
Fauna.

En el área donde se llevará a cabo el proyecto, se puede encontrar una gran
diversidad de fauna que es propia de espacios abiertos con arbolado disperso y de
zonas adehesadas que se relacionan con bosques y matorrales más densos. Además,
en la zona también se encuentran hábitats adecuados para especies de medios
ribereños y palustres que suelen estar vinculados a charcas y estanques temporales. Al
sur del área del proyecto se encuentra el valle del río Tinto, un corredor faunístico
importante que es esencial para la comunicación entre las campiñas del Condado de
Niebla, los bosques y matorrales de Doñana, las marismas de su desembocadura y las
estribaciones meridionales de Sierra Morena en el Bajo Andévalo. En particular, para el
proyecto, los arroyos de Lobos y de Bayuelo, entre otros, son los principales ejes por los
que discurre el flujo de la fauna.
El proyecto no se ubica en el ámbito de planes de recuperación especies
amenazadas, aunque limita con zonas potenciales del Plan de Recuperación del lince
ibérico (Lynx pardinus), aprobado por el Acuerdo de 18 de enero de 2011, del Consejo
de Gobierno, por el que se aprueban los Planes de recuperación y conservación de
determinadas especies silvestres y hábitats protegidos. También convendría destacar
que el Plan de recuperación y conservación de aves necrófagas, aprobado por el citado
Acuerdo de 18 de enero de 2011, se encontraría a 7 km de la ubicación de la planta.
Además, a menos de 4 km, se ubicaría el Área Importante para las Aves (IBA)
número 260 «Condado-Campiña», con poblaciones importantes de aves esteparias,
como cernícalo primilla (mínimo de tres colonias), aguilucho cenizo, sisón, avutarda o
alcaraván (mínimo 30 parejas).
Dada la catalogación de las especies avistadas en la ubicación de la planta, se
destacarían las observaciones de milano real (Milvus milvus), por estar en peligro de
extinción según el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) o las
observaciones de aguilucho cenizo (Circus pygargus), catalogado como vulnerable,
además de los avistamientos de cigüeña negra (Ciconia nigra) que tiene un nivel de
protección mayor en Andalucía (EN) que a nivel nacional (VU). Si se atiende al Catálogo
Andaluz de Especies Amenazadas, serían destacables los avistamientos de las
siguientes especies, en régimen de protección especial: garza imperial (Ardea purpurea),
garceta grande (Ardea alba), espátula (Platalea leucorodia), elanio común (Elanus
caeruleus), milano negro (Milvus migrans), buitre leonado (Gyps fulvus), águila culebrera
(Circaetus gallicus), aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), aguilucho pálido (Circus
cyaneus), gavilán (Accipiter nisus), busardo ratonero (Buteo buteo), águila calzada
(Hieraaetus pennatus), cernícalo primilla (Falco naumanni), grulla (Grus grus), alcaraván
(Burhinus oedicnemus) y martín pescador (Alcedo atthis).
Finalmente, y pese a no haberse detectado, si se atendiera a la cartografía de
distribución de especies (UTM de 5x5 km y 10 x 10 km) se podrían detectar ejemplares
de aguilucho pálido, sisón común (Tetrax tetrax) o ganga ibérica (Pterocles alchata), esta
última avistada en el ciclo anual de un proyecto fotovoltaico cercano; salvo el sisón que
recientemente se cataloga como especie en peligro de extinción, las otras dos estarían
catalogadas como vulnerables según el CEEA.
Durante la fase de construcción, es posible que la fauna se vea afectada debido a la
destrucción, fragmentación y alteración de hábitats, así como por la destrucción de nidos
y madrigueras, atropellos y desplazamientos ocasionados por el ruido, la presencia

cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es

3.2.5