III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60789

vegetación de Ranunculion fluitantis y de Callitricho‐Batrachion», 5330 «Matorrales
termomediterráneos y pre‐estépicos», 6220* «Zonas subestépicas de gramíneas y
anuales del Thero‐Brachypodietea», 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus sp», 91B0
«Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia, 92D0 «Galerías y matorrales ribereños
termomediterráneos (Nerio‐tamaricetea y Securinegion)», 9320 «Bosques de Olea y
Ceratonia», 9340» Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia» y 9540 «Pinares
mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos». La Delegación Territorial de Desarrollo
Sostenible en Huelva indicó que el territorio que se pretende ocupar forma parte del citado
HIC 6310, y que, aun no siendo prioritario, debe promoverse su conservación previniendo
el cambio a otros usos y promoviendo la regeneración natural de este.
El promotor indica que se afectarán 1.493.085 m2, por la superficie de la planta,
correspondiente a pastizal arvense (6220*) además de afectar también a 7 ha de tomillar,
asociado al hábitat 5330. En lo que respecta a la línea, el primer tramo discurrirá sobre
formaciones de Quercus dispersos (HIC 6310) que se podrían ver afectadas
especialmente durante el paso subterráneo de 2,9 km de la línea o en su tramo final
(últimos 500 m) al atravesar formaciones de acebuchar, encinar y alcornocal, aunque el
promotor sostiene que las zonas arboladas que atraviesa esta línea tienen una densidad
inferior al 20 %. Los apoyos de la línea supondrán la afección de 1 ha de HIC y el
soterramiento afectará a 7.600 m2 de los hábitats 5330, 6310, 6220*, 91B0, 9320 y 9340.
Atendiendo al catálogo de bosques isla y setos de Andalucía, el primer tramo de
línea aérea cruzaría también una vaguada en la que se encuentra el seto 1015 – «Lomo
de la Vereda», formado principalmente por acebuches y alcornoques. Este primer tramo
de la línea también haría un cruzamiento sobre una formación de interés de Chamaerops
humilis (en estado de conservación óptimo), según la cartografía de los recursos
etnobotánicos de Andalucía, afectándose según el promotor 685 m2 de palmito; esta
formación de interés se encontraría a 30 m de la subestación de la planta.
Dentro de la poligonal del proyecto se habrían caracterizado 116 pies arbóreos y dos
rodales, en su mayoría ejemplares de Quercus ilex ballota. Pese a que el promotor ha
diseñado la instalación fotovoltaica minimizando las afecciones sobre el arbolado de
especies forestales de interés, serán susceptibles, de tala 11 ejemplares (7 encinas, 3
olivos y una morera) por presentar estos bajo porte, follaje o tener mal estado
fitosanitario.
Para la protección de la vegetación, el promotor ha indicado que se minimizará la
superficie a desbrozar a lo estrictamente necesario, evitando en la medida de lo posible
afectar a formaciones vegetales autóctonas y hábitats protegidos (especialmente a los
pastizales existentes en la ubicación de la planta), también se minimizarán las
afecciones sobre ejemplares arbóreos dispersos y pequeños rodales de especies
forestales arbóreas de interés (encinas, alcornoques, pinos piñoneros y acebuches), así
como conservar, siempre que sea posible, los linderos y aprovechar los cortafuegos o
áreas desnudas de vegetación para realizar los accesos. Los desbroces y talas contarán
con las preceptivas autorizaciones de la Delegación Territorial, además de realizarse
prospecciones sobre la vegetación para verificar la ausencia de especies nidificantes en
los ejemplares afectados. Aquellos restos vegetales que se generen durante la fase de
construcción, o durante el mantenimiento de la futura línea, serán trasladados a
vertederos autorizados o se solicitará la correspondiente autorización en caso de que se
optase por la quema de restos.
Una vez que finalicen las obras se procederá a la recuperación de zonas degradadas
(tanto las zonas temporales como dentro del cerramiento), empleando la tierra vegetal
acopiada inicialmente (esta podrá estar mezclada con residuos procedentes de la tala y
desbroce). Se realizarán siembras de especies herbáceas, incluyendo algunas labiadas,
propias de suelos ácidos, para atraer a los insectos polinizadores. El promotor indica que
se procurará minimizar los trabajos durante los periodos de riesgo de incendios, y
seguirá las especificaciones del Plan de Autoprotección o Prevención de Incendios.
Como medidas de compensación, el promotor ha propuesto la realización de
reforestaciones y/o densificaciones, usando encinas, alcornoques, acebuches y pinos

cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 103