III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60787
3.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de construcción se realizarán movimientos de tierras y transporte de
materiales que implicarán un aumento del polvo en suspensión en el aire y la emisión de
gases de combustión. Para minimizar estas afecciones, se llevará a cabo un adecuado
mantenimiento de la maquinaria y se evitará la formación de polvo mediante riegos,
disminución de la velocidad de la maquinaria, entoldado del material, etc. Del mismo
modo, durante las obras se podrá producir contaminación acústica, por ello, el promotor
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
por la subestación y algunos de los apoyos de la línea aérea de evacuación. Cabe
destacar que el tramo soterrado de la línea de evacuación atravesará en diferentes
puntos el DPH y se encontrará en zonas de inundación peligrosa. Todas las indicaciones
de este Servicio han sido consideradas por el promotor, comprometiéndose a
incorporarlas en el proyecto constructivo.
Según la valoración del promotor, no se esperan impactos significativos en el
régimen hidrológico ni en la calidad del agua pese a que la poligonal de la planta se
encuentra cercana a pequeños arroyos estacionales. Aun así, las actuaciones
proyectadas pueden alterar el régimen hídrico debido a las compactaciones del terreno y
a la presencia de los módulos fotovoltaicos, así como suponer la pérdida de la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas debido al aumento de sólidos en suspensión por
los movimientos de tierras (aunque al haber una pluviometría baja en esta zona esta
probabilidad disminuye) y al vertido accidental de aceites y combustibles procedentes de
la maquinaria y transporte de materiales. El riesgo de contaminación por vertidos estará
ligado a las características del suelo, en la ubicación del proyecto, en concreto, la
mayoría de las instalaciones se ubica sobre suelos de baja y media permeabilidad,
disminuyendo el riesgo de contaminación freática, aunque los cerramientos de la planta
situados más al sur y más al norte se encontrarían sobre suelo de muy alta
permeabilidad.
Como parte de las medidas de protección ambiental que el promotor ha establecido
para preservar la hidrología se incluye: respeto de una distancia mínima de 10 metros
entre los cauces y los módulos fotovoltaicos, situar el parque de maquinaria y zonas
auxiliares alejados de cursos de agua y mantenimiento de maquinaria en talleres
autorizados o en zonas impermeabilizadas con sistemas de recogida de efluentes.
Asimismo, se evitará cualquier tipo de vertido, disponiendo los transformadores de un
foso impermeabilizado, y se recogerá inmediatamente cualquier vertido accidental,
trasladándolo mediante gestor autorizado. La planta contará con un sistema de drenaje
para asegurar la continuidad natural del terreno y protegerá los cauces de la erosión y el
arrastre de partículas mediante barreras de retención de partículas, como balas de paja,
entre otras medidas.
Como medida de compensación, el promotor ha propuesto, además de mejorar y
naturalizar las riberas, las charcas y abrevaderos de uso pecuario que se desarrollan en el
apartado de vegetación, la creación de nuevas charcas pecuarias para disminuir la «isla de
calor» que podría generar la instalación fotovoltaica, mejorando el hábitat palustre.
En cuanto al uso de agua por parte de las instalaciones, su suministro se realizará
mediante camión cisterna y en lo que se refiere a la recogida de aguas residuales, esta se
realizará en baños químicos o fosa séptica, retirándose mediante un gestor autorizado.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos, de la entonces
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía, en su informe de febrero de 2022, solicitó al promotor que incluyese, en el
estudio hidrológico, la zona de flujo preferente (que podrá ser sustituida por zona
inundable con periodo de retorno de 100 años), una estimación de la superficie ocupada
por la máxima crecida ordinaria (que podrá ser sustituida por zona inundable con periodo
de retorno de 5 años), y los niveles y el área alcanzada por la lámina de agua asociada
al periodo de retorno de 500 años; aportándose dicha información por parte del promotor.
Por otro lado, esta Dirección General, propone una serie de medidas generales que se
desarrollan en el condicionado de la presente resolución.
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60787
3.2.3
Aire, factores climáticos, cambio climático.
Durante la fase de construcción se realizarán movimientos de tierras y transporte de
materiales que implicarán un aumento del polvo en suspensión en el aire y la emisión de
gases de combustión. Para minimizar estas afecciones, se llevará a cabo un adecuado
mantenimiento de la maquinaria y se evitará la formación de polvo mediante riegos,
disminución de la velocidad de la maquinaria, entoldado del material, etc. Del mismo
modo, durante las obras se podrá producir contaminación acústica, por ello, el promotor
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
por la subestación y algunos de los apoyos de la línea aérea de evacuación. Cabe
destacar que el tramo soterrado de la línea de evacuación atravesará en diferentes
puntos el DPH y se encontrará en zonas de inundación peligrosa. Todas las indicaciones
de este Servicio han sido consideradas por el promotor, comprometiéndose a
incorporarlas en el proyecto constructivo.
Según la valoración del promotor, no se esperan impactos significativos en el
régimen hidrológico ni en la calidad del agua pese a que la poligonal de la planta se
encuentra cercana a pequeños arroyos estacionales. Aun así, las actuaciones
proyectadas pueden alterar el régimen hídrico debido a las compactaciones del terreno y
a la presencia de los módulos fotovoltaicos, así como suponer la pérdida de la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas debido al aumento de sólidos en suspensión por
los movimientos de tierras (aunque al haber una pluviometría baja en esta zona esta
probabilidad disminuye) y al vertido accidental de aceites y combustibles procedentes de
la maquinaria y transporte de materiales. El riesgo de contaminación por vertidos estará
ligado a las características del suelo, en la ubicación del proyecto, en concreto, la
mayoría de las instalaciones se ubica sobre suelos de baja y media permeabilidad,
disminuyendo el riesgo de contaminación freática, aunque los cerramientos de la planta
situados más al sur y más al norte se encontrarían sobre suelo de muy alta
permeabilidad.
Como parte de las medidas de protección ambiental que el promotor ha establecido
para preservar la hidrología se incluye: respeto de una distancia mínima de 10 metros
entre los cauces y los módulos fotovoltaicos, situar el parque de maquinaria y zonas
auxiliares alejados de cursos de agua y mantenimiento de maquinaria en talleres
autorizados o en zonas impermeabilizadas con sistemas de recogida de efluentes.
Asimismo, se evitará cualquier tipo de vertido, disponiendo los transformadores de un
foso impermeabilizado, y se recogerá inmediatamente cualquier vertido accidental,
trasladándolo mediante gestor autorizado. La planta contará con un sistema de drenaje
para asegurar la continuidad natural del terreno y protegerá los cauces de la erosión y el
arrastre de partículas mediante barreras de retención de partículas, como balas de paja,
entre otras medidas.
Como medida de compensación, el promotor ha propuesto, además de mejorar y
naturalizar las riberas, las charcas y abrevaderos de uso pecuario que se desarrollan en el
apartado de vegetación, la creación de nuevas charcas pecuarias para disminuir la «isla de
calor» que podría generar la instalación fotovoltaica, mejorando el hábitat palustre.
En cuanto al uso de agua por parte de las instalaciones, su suministro se realizará
mediante camión cisterna y en lo que se refiere a la recogida de aguas residuales, esta se
realizará en baños químicos o fosa séptica, retirándose mediante un gestor autorizado.
La Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos, de la entonces
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de
Andalucía, en su informe de febrero de 2022, solicitó al promotor que incluyese, en el
estudio hidrológico, la zona de flujo preferente (que podrá ser sustituida por zona
inundable con periodo de retorno de 100 años), una estimación de la superficie ocupada
por la máxima crecida ordinaria (que podrá ser sustituida por zona inundable con periodo
de retorno de 5 años), y los niveles y el área alcanzada por la lámina de agua asociada
al periodo de retorno de 500 años; aportándose dicha información por parte del promotor.
Por otro lado, esta Dirección General, propone una serie de medidas generales que se
desarrollan en el condicionado de la presente resolución.