III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60786

pública, en la que seleccionaría la Alternativa 1, como mejor opción, según el promotor,
desde el punto de vista ambiental, técnico y urbanístico, soterrando parte del trazado.
3.2
3.2.1

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Durante la fase de construcción las principales afecciones sobre la geomorfología se
producirán como consecuencia de los movimientos de tierra asociados a las obras, sin
que el promotor prevea importantes modificaciones en la morfología de la zona ni de
aumento de los procesos erosivos al estar las actuaciones previstas en terrenos con
pendientes suavemente onduladas. Aun así, se realizarán los mínimos movimientos
posibles para la ejecución de las instalaciones proyectadas, además de que los
volúmenes de excavación serán utilizados en los rellenos, minimizando los excedentes
de tierras, los cuales serán adecuadamente gestionados, preferiblemente in situ, para el
remodelado del terreno. Otra de las afecciones posibles se deberá a la compactación de
los suelos por el trasiego de la maquinaria, así como la apertura y acondicionamiento de
caminos de acceso (1.414 m2 de terreno para la creación y adecuación de estos) al que
se sumaría la ocupación de 160 ha de la superficie de la planta. En lo que respecta a la
línea de evacuación, se realizarán zanjas para llevar el cableado soterrado de la línea
de 220 kV, afectando a 17 ha de terreno, además de la ocupación de 2.500 m2 por la
instalación de los apoyos.
En cuanto a la instalación de los módulos fotovoltaicos, estos se anclarán al terreno
mediante hincado directo o cimentación, dependiendo del resultado del estudio de Pull Out de
corte y tracción. Sin embargo, es posible que el uso de hormigón para la cimentación pueda
generar vertidos accidentales al terreno y afectar a la calidad del suelo.
Con el fin de proteger el entorno de estos posibles impactos, se establecerán límites
claros para las zonas ocupadas por la obra, restringiendo la circulación de maquinaria y
personal fuera de dichas áreas; se utilizarán los accesos ya existentes o, en su defecto,
se adaptarán los existentes de acuerdo con las necesidades de tráfico y función; no se
realizarán trabajos de desbroce y nivelación extensivos y se reducirán al mínimo los
movimientos de tierras y la creación de taludes, utilizando especies autóctonas de fácil
enraizamiento para facilitar la estabilidad; se retirará, almacenará y reutilizará la capa
superior de tierra vegetal, y se procederá a la descompactación del terreno afectado por
las obras; y se procederá a la limpieza residuos y vertidos de todo el ámbito del proyecto,
contando con gestor autorizado.
Hidrología.

El proyecto se ubica en el ámbito de la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y
Piedras, concretamente en la cuenca del río Tinto. En las superficies del proyecto no
existen cauces de entidad, pero sí abundantes depresiones y vaguadas menores por las
que escurre el agua pluvial, quedando retenida en pocetas y en charcas. Concretamente,
en la ubicación de la planta discurren el Arroyo de los Lobos y el de Peñuelas,
realizándose sobre este último arroyo dos cruzamientos de la línea aérea de 220 kV,
además de sobrevolar también el Arroyo de Mahomalejo y realizándose, sobre este, un
soterramiento de la línea en su tramo final.
Atendiendo a la cartografía del EsIA (actualizada por el promotor tras los informes del
Servicio de Gestión del Dominio Público Hidráulico de la Cuenca Atlántica Andaluza de
la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos de la Junta de Andalucía) se
observa que la planta solar mantendrá el calado de los cauces cercanos durante un
período de retorno de diez años. Sin embargo, para los períodos de retorno de 100 y 500
años, se detectan pequeñas afecciones puntuales, debido al cerramiento, aunque las
actuaciones no se verán afectadas por calados inferiores a 6 cm para estos tres
períodos. En cuanto a la afección del Dominio Público Hidráulico (DPH) de los cauces
del área del proyecto, se respetará, pero se hará uso de la zona de policía para el
cerramiento y la instalación de paneles. Estas zonas de policía también serán ocupadas

cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es

3.2.2