III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60796
En cuanto a las vías pecuarias, la «Cañada de Portugal» atraviesa la planta solar
proyectada y se utilizará como acceso a los recintos de la instalación; también se
realizarán ciertos cruzamientos subterráneos de las canalizaciones eléctricas bajo esta
vía. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva resaltó que la vía
pecuaria afectada, en el término municipal de Trigueros, se encuentra clasificada, pero
no deslindada en este tramo, pese a ello, indica la necesidad respetar la Ley 3/1995, en
lo que se refiere a respecto de anchura legal. A 20 metros al sureste de la planta se
encuentra la Vereda del Carril de los Coches.
3.2.10
Sinergias.
3.3
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el EsIA se evalúan las posibles consecuencias de accidentes graves o catástrofes
que podrían afectar al proyecto, como inundaciones, terremotos, eventos meteorológicos
adversos, hundimientos de terreno, desprendimientos y deslizamientos, emisiones
atmosféricas, riesgo radiológico y accidentes químicos o tecnológicos, así como el
transporte de mercancías peligrosas y civil, entre otros. La evaluación concluye que, en
general, la probabilidad de que ocurran estos riesgos es moderada o baja, aunque destaca
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
Para el estudio de sinergias se ha establecido un ámbito de estudio de 10 km
alrededor de las infraestructuras proyectadas, localizándose numerosas plantas
fotovoltaicas existentes y en tramitación, líneas eléctricas, carreteras, actividades
mineras, etc. El estudio de sinergias se centra en los impactos sinérgicos y acumulativos
potencialmente más relevantes sobre la Red Natura 2000, la vegetación natural, los
HICs, la fauna y el paisaje.
En el estudio de sinergias se indica que la suma de implantaciones fotovoltaicas,
pueden tener efectos negativos en la fauna tanto directamente, durante la construcción y
eliminación de hábitats, como indirectamente, mediante la alteración del hábitat
faunístico. Además, la explotación de proyectos de gran extensión puede generar un
efecto barrera y un aumento del riesgo de electrocución/colisión por la instalación de
líneas de evacuación. El promotor considera estos impactos asumibles, debido a la alta
compatibilidad entre la biodiversidad faunística local y el nivel de antropización que ha
experimentado la zona durante décadas. Aunque se han detectado estos posibles
efectos sinérgicos, el promotor considera que no tendrán un impacto significativo en la
fauna local.
En relación al paisaje, y a raíz de la fragilidad visual media de la zona de estudio, la
incidencia visual de los nuevos proyectos en un mismo entorno, sobre todo en lo referido
a amplias ocupaciones superficiales, es alta. Asimismo, la capacidad de acogida de
actuaciones, en conjunto con otros proyectos similares en la zona, es media. De acuerdo
con el estudio de sinergias, el conjunto de proyectos supondrá un impacto paisajístico
moderado durante la fase de construcción y la fase de explotación, ya que, según el
promotor no se prevé un aumento significativo de los efectos acumulativos negativos
visuales con respecto al tratamiento individualizado del proyecto, además de que, al
haber otras infraestructuras similares en la zona, el impacto global se verá amortiguado.
Respecto a la vegetación, la mayoría de las infraestructuras proyectadas ocupan zonas
agrícolas, en la que se intercalan manchas aisladas y dispersas de vegetación natural que
suelen ser respetadas en los proyectos de naturaleza fotovoltaica. Por lo tanto, al tratarse
de terrenos antropizados y degradados con anterioridad por el uso agrícola, el promotor
señala que la afección es reducida, por lo que considera que el efecto sinérgico del total de
las instalaciones proyectadas será moderado y, que estas incidencias sobre la vegetación
pueden ser corregidas y compensadas mediante la aplicación de los adecuados esfuerzos
de restauración ambiental e integración paisajística.
El estudio de sinergias señala que ninguna de las infraestructuras proyectadas afecta
a la Red Natura 2000, ni a la red de espacios protegidos del territorio, por lo que no se
producirá fragmentación ni alteración significativa de este espacio.
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60796
En cuanto a las vías pecuarias, la «Cañada de Portugal» atraviesa la planta solar
proyectada y se utilizará como acceso a los recintos de la instalación; también se
realizarán ciertos cruzamientos subterráneos de las canalizaciones eléctricas bajo esta
vía. La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva resaltó que la vía
pecuaria afectada, en el término municipal de Trigueros, se encuentra clasificada, pero
no deslindada en este tramo, pese a ello, indica la necesidad respetar la Ley 3/1995, en
lo que se refiere a respecto de anchura legal. A 20 metros al sureste de la planta se
encuentra la Vereda del Carril de los Coches.
3.2.10
Sinergias.
3.3
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto.
En el EsIA se evalúan las posibles consecuencias de accidentes graves o catástrofes
que podrían afectar al proyecto, como inundaciones, terremotos, eventos meteorológicos
adversos, hundimientos de terreno, desprendimientos y deslizamientos, emisiones
atmosféricas, riesgo radiológico y accidentes químicos o tecnológicos, así como el
transporte de mercancías peligrosas y civil, entre otros. La evaluación concluye que, en
general, la probabilidad de que ocurran estos riesgos es moderada o baja, aunque destaca
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
Para el estudio de sinergias se ha establecido un ámbito de estudio de 10 km
alrededor de las infraestructuras proyectadas, localizándose numerosas plantas
fotovoltaicas existentes y en tramitación, líneas eléctricas, carreteras, actividades
mineras, etc. El estudio de sinergias se centra en los impactos sinérgicos y acumulativos
potencialmente más relevantes sobre la Red Natura 2000, la vegetación natural, los
HICs, la fauna y el paisaje.
En el estudio de sinergias se indica que la suma de implantaciones fotovoltaicas,
pueden tener efectos negativos en la fauna tanto directamente, durante la construcción y
eliminación de hábitats, como indirectamente, mediante la alteración del hábitat
faunístico. Además, la explotación de proyectos de gran extensión puede generar un
efecto barrera y un aumento del riesgo de electrocución/colisión por la instalación de
líneas de evacuación. El promotor considera estos impactos asumibles, debido a la alta
compatibilidad entre la biodiversidad faunística local y el nivel de antropización que ha
experimentado la zona durante décadas. Aunque se han detectado estos posibles
efectos sinérgicos, el promotor considera que no tendrán un impacto significativo en la
fauna local.
En relación al paisaje, y a raíz de la fragilidad visual media de la zona de estudio, la
incidencia visual de los nuevos proyectos en un mismo entorno, sobre todo en lo referido
a amplias ocupaciones superficiales, es alta. Asimismo, la capacidad de acogida de
actuaciones, en conjunto con otros proyectos similares en la zona, es media. De acuerdo
con el estudio de sinergias, el conjunto de proyectos supondrá un impacto paisajístico
moderado durante la fase de construcción y la fase de explotación, ya que, según el
promotor no se prevé un aumento significativo de los efectos acumulativos negativos
visuales con respecto al tratamiento individualizado del proyecto, además de que, al
haber otras infraestructuras similares en la zona, el impacto global se verá amortiguado.
Respecto a la vegetación, la mayoría de las infraestructuras proyectadas ocupan zonas
agrícolas, en la que se intercalan manchas aisladas y dispersas de vegetación natural que
suelen ser respetadas en los proyectos de naturaleza fotovoltaica. Por lo tanto, al tratarse
de terrenos antropizados y degradados con anterioridad por el uso agrícola, el promotor
señala que la afección es reducida, por lo que considera que el efecto sinérgico del total de
las instalaciones proyectadas será moderado y, que estas incidencias sobre la vegetación
pueden ser corregidas y compensadas mediante la aplicación de los adecuados esfuerzos
de restauración ambiental e integración paisajística.
El estudio de sinergias señala que ninguna de las infraestructuras proyectadas afecta
a la Red Natura 2000, ni a la red de espacios protegidos del territorio, por lo que no se
producirá fragmentación ni alteración significativa de este espacio.