III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10535)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado VI" de 61,2 MWP/51 MWN, y su infraestructura de evacuación en Gibraleón y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60794
presencia del HIC 6310 – «Dehesas perennifolias de Quercus sp» y la posible presencia
de flora amenazada Cynara algarbiensis (no detectada en la prospección de campo).
Como conclusión, el promotor indica que dada la distancia a la que se encuentra el
proyecto y las afecciones, tanto directas como indirectas, que producen estas
instalaciones, considera que el proyecto no supone la pérdida de viabilidad y cohesión
de la Red Natura 2000, en general, ni del corredor ecológico del Tinto, en particular, pues
no se afectan hábitats ni especies objetivo, ni flora protegida o fauna amenazada. Sin
embargo, señala que el funcionamiento del proyecto puede generar como impacto
indirecto la fragmentación del territorio a la hora de evaluar el desplazamiento de la
avifauna, siendo necesario aplicar todas las medidas correctivas y de prevención
recogidas en las normativas de aplicación, además de minimizar los impactos sobre
atmósfera, suelo, flora, fauna, hidrografía y paisaje, especialmente en las zonas más
sensibles.
Paisaje.
La cuenca de observación del proyecto presenta cierta complejidad topográfica y una
gran cantidad de áreas adehesadas, forestadas y matorrales con coberturas muy
densas, lo que restringe la visibilidad. Debido a esto, los recursos paisajísticos tienen
una baja valoración, a pesar de que algunos son de calidad paisajística alta. Sin
embargo, la instalación fotovoltaica será muy visible en el camino de Belmonte a
Valverde del Camino y en la carretera entre los arroyos Bayuelo y de los Lobos, así como
en algunos de los asentamientos residenciales rurales diseminados por las zonas
central, oeste y sureste del proyecto. La línea también será visible debido a que las
coberturas vegetales de la zona son de bajo porte.
Durante la fase de construcción, el principal impacto será debido a la presencia de
maquinaria de obra, los movimientos de tierra y la construcción de las infraestructuras
previstas, lo que tendrá un carácter temporal. Durante la fase de explotación, la
presencia de las instalaciones tendrá un impacto negativo en la calidad visual del
entorno, al no integrarse en el paisaje rural. No obstante, el promotor señala que el
entorno inmediato ya se encuentra antropizado y degradado debido a las actividades
agropecuarias y la presencia de infraestructuras eléctricas.
Para minimizar el impacto paisajístico, el promotor ha tenido en cuenta las zonas de
mayor calidad ambiental durante el diseño del proyecto, limitando la instalación de
placas y cuidando el trazado de la línea de evacuación, los cerramientos y las
edificaciones para que no destaquen y se integren en el entorno. Además, se retirarán
los residuos y se limpiarán las superficies temporales, se evitará la generación de
acopios y taludes con grandes derrubios y se procederá a recuperar las superficies
alteradas. También se ha establecido un plan de Restauración y Revegetación y se
llevará a cabo un apantallamiento con vegetación en aquellos puntos donde la
instalación ofrezca mayor visibilidad.
La entonces Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la
Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de la Junta de Andalucía, en su
informe de agosto de 2021, solicitó que en el estudio de paisaje e integración paisajística
se analizasen las sinergias derivadas de la presencia del resto de PSF cercanas y de
sus infraestructuras de evacuación, para lograr así una buena integración paisajista,
territorial y ambiental. En la segunda información pública, este organismo, en su informe
de diciembre de 2022, ha resaltado la mejora ambiental y paisajística que supone el
nuevo trazado de la línea de evacuación, sin perjuicio de la consideración del impacto
paisajístico por la proliferación de los tendidos eléctricos asociados a la evacuación de
las numerosas PSF proyectadas.
3.2.8
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población,
especialmente en los cortijos y viviendas rurales dispersas existentes en el ámbito de
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60794
presencia del HIC 6310 – «Dehesas perennifolias de Quercus sp» y la posible presencia
de flora amenazada Cynara algarbiensis (no detectada en la prospección de campo).
Como conclusión, el promotor indica que dada la distancia a la que se encuentra el
proyecto y las afecciones, tanto directas como indirectas, que producen estas
instalaciones, considera que el proyecto no supone la pérdida de viabilidad y cohesión
de la Red Natura 2000, en general, ni del corredor ecológico del Tinto, en particular, pues
no se afectan hábitats ni especies objetivo, ni flora protegida o fauna amenazada. Sin
embargo, señala que el funcionamiento del proyecto puede generar como impacto
indirecto la fragmentación del territorio a la hora de evaluar el desplazamiento de la
avifauna, siendo necesario aplicar todas las medidas correctivas y de prevención
recogidas en las normativas de aplicación, además de minimizar los impactos sobre
atmósfera, suelo, flora, fauna, hidrografía y paisaje, especialmente en las zonas más
sensibles.
Paisaje.
La cuenca de observación del proyecto presenta cierta complejidad topográfica y una
gran cantidad de áreas adehesadas, forestadas y matorrales con coberturas muy
densas, lo que restringe la visibilidad. Debido a esto, los recursos paisajísticos tienen
una baja valoración, a pesar de que algunos son de calidad paisajística alta. Sin
embargo, la instalación fotovoltaica será muy visible en el camino de Belmonte a
Valverde del Camino y en la carretera entre los arroyos Bayuelo y de los Lobos, así como
en algunos de los asentamientos residenciales rurales diseminados por las zonas
central, oeste y sureste del proyecto. La línea también será visible debido a que las
coberturas vegetales de la zona son de bajo porte.
Durante la fase de construcción, el principal impacto será debido a la presencia de
maquinaria de obra, los movimientos de tierra y la construcción de las infraestructuras
previstas, lo que tendrá un carácter temporal. Durante la fase de explotación, la
presencia de las instalaciones tendrá un impacto negativo en la calidad visual del
entorno, al no integrarse en el paisaje rural. No obstante, el promotor señala que el
entorno inmediato ya se encuentra antropizado y degradado debido a las actividades
agropecuarias y la presencia de infraestructuras eléctricas.
Para minimizar el impacto paisajístico, el promotor ha tenido en cuenta las zonas de
mayor calidad ambiental durante el diseño del proyecto, limitando la instalación de
placas y cuidando el trazado de la línea de evacuación, los cerramientos y las
edificaciones para que no destaquen y se integren en el entorno. Además, se retirarán
los residuos y se limpiarán las superficies temporales, se evitará la generación de
acopios y taludes con grandes derrubios y se procederá a recuperar las superficies
alteradas. También se ha establecido un plan de Restauración y Revegetación y se
llevará a cabo un apantallamiento con vegetación en aquellos puntos donde la
instalación ofrezca mayor visibilidad.
La entonces Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la
Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación de la Junta de Andalucía, en su
informe de agosto de 2021, solicitó que en el estudio de paisaje e integración paisajística
se analizasen las sinergias derivadas de la presencia del resto de PSF cercanas y de
sus infraestructuras de evacuación, para lograr así una buena integración paisajista,
territorial y ambiental. En la segunda información pública, este organismo, en su informe
de diciembre de 2022, ha resaltado la mejora ambiental y paisajística que supone el
nuevo trazado de la línea de evacuación, sin perjuicio de la consideración del impacto
paisajístico por la proliferación de los tendidos eléctricos asociados a la evacuación de
las numerosas PSF proyectadas.
3.2.8
Población y salud humana.
Durante la fase de construcción se pueden producir molestias a la población,
especialmente en los cortijos y viviendas rurales dispersas existentes en el ámbito de
cve: BOE-A-2023-10535
Verificable en https://www.boe.es
3.2.7