III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10536)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado IV" de 57,798 MWp/51 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Beas y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60818

electrocución debido al diseño de la línea proyectada. Por otro lado, se puede producir
un efecto barrera por el vallado perimetral, principalmente sobre la fauna terrestre, si
bien, el promotor considera esa afección como compatible, dada la existencia de una
adecuada permeabilidad en el territorio a través de los cauces existentes, los cuales
quedan fuera del cerramiento de la PSF. El promotor tampoco considera significativo el
impacto ocasionado por el posible el reflejo de los paneles solares sobre las aves, que
podría alterar su rutina de movimientos y desplazamientos.
El EsIA incluye un estudio de avifauna, abarcando un ciclo anual completo (desde
octubre de 2020 a octubre de 2021), en el que se identifican y caracterizan las poblaciones
existentes en una envolvente de 1 km en torno a la PSF y de 500 m a la línea de
evacuación. Las principales conclusiones del estudio de avifauna son las siguientes:
El ratonero común (Buteo buteo), águila culebrera (Circaetus gallicus), águila calzada
(Hieraaetus pennatus) y milano negro (Milvus migrans), especies incluidas en el LAESPE,
presentan carácter reproductor en los límites del ámbito de estudio, si bien, se
encuentran fuera de los límites de la ocupación directa de la actuación proyectada, por
lo que se interpreta compatible la viabilidad del proyecto con su preservación.
La presencia invernante de milano real (Milvus milvus), especie «en peligro de
extinción» (PE) según el CAEA, en el territorio no es destacada, con un bajo número
de efectivos en la zona. No existen dormideros ni zonas de concentración habituales en
la zona de estudio, por lo que no se prevén afecciones directas a la especie, sólo
indirectas por ocupación de zonas de campeo invernales.
La presencia de otras especies de relevancia conservacionista en el contexto regional y
peninsular es escasa, con un número interesante de taxones que, sin embargo, mostraron
usos del territorio anecdóticos, como es el caso del alimoche (Neophron percnopterus) y
cigüeña negra (Ciconia nigra), (ambas PE), buitre negro (Aegypius monachus) (VU), y azor
común (Accipiter gentilis) y gavilán común (Accipiter nisus), incluidas en el LAESPE.
El promotor no prevé afecciones directas a dichas especies.
Las especies más sensibles al riesgo de electrocución con la línea eléctrica son las
grandes rapaces y planeadoras como el buitre leonado (Gyps fulvus) y águila real (Aquila
chrysaetos), especies incluidas en el LAESPE, y águila imperial ibérica (Aquila adalberti)
(PE). Respecto al trazado de la línea eléctrica, el promotor identifica una zona sensible
para la avifauna en el entorno del arroyo de las Monjas, por la presencia de nidos de
rapaces (águila calzada, ratonero común y águila culebrera) o por ser zona frecuentada
en sus desplazamientos o para su alimentación por especies sensibles (cigüeña negra).
La zona de estudio acoge una cierta diversidad de aves nocturnas, destacando la
presencia reproductora de búho real y búho chico (Asio otus) (LAESPE), en todo caso
compatible con el desarrollo de la PSF, al encontrarse en localizaciones desligadas de la
afección directa del proyecto.
Se han detectado dos parejas de elanio común, una en el área de influencia de la
PSF y otra en un espacio adehesado próximo a la línea de evacuación, sin que se hayan
localizado los nidos. El promotor no prevé afecciones directas a la especie, aunque sí
indirectas por la ocupación espacial de cazaderos, por lo que se establecerá un
calendario de trabajos acorde con la preservación del período de cría de la especie en la
zona, además del resto de medidas de protección de la avifauna previstas.
No se prevén afecciones directas ni indirectas sobre el sisón, debido a la inexistencia
de algún núcleo poblacional en los límites o en el entorno del proyecto, habiéndose
detectado sólo dos ejemplares en la finca de El Pintado. Según el promotor, la inexistencia
de contactos bibliográficos supone el decrecimiento poblacional de la especie y la
posible extinción local en los aledaños del proyecto.
El ámbito de estudio es zona de campeo del aguilucho cenizo, habiéndose realizado
observaciones esporádicas durante los censos. Durante la época de cría, existe la
querencia de una pareja en pastizales y siembras forrajeras al oeste de Peñote,
apreciándose campeos abundantes de los adultos tanto al norte como al sur del Cordel
de Portugal, lo que puede interpretarse como un asentamiento de cría en dichas zonas.
El promotor prevé posibles afecciones directas a la especie, si bien la zona de querencia

cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 103