III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10536)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado IV" de 57,798 MWp/51 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Beas y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60817
necesaria la creación de taludes, serán de altura inferior a 1,5 m y perfil 1V:3H, y se
revegetarán con especies autóctonas de fácil enraizamiento para facilitar la estabilidad
del terreno.
– Para compensar la pérdida de hábitat forestal se realizarán reforestaciones
y/o densificaciones con especies arbóreas (encinas, alcornoques, acebuches y pinos
piñoneros). De igual forma, se propone la plantación de 10 pies por cada ejemplar arbóreo
retirado de las citadas especies de interés. Se desarrollará un plan de actuación para la
ejecución y mantenimiento de las citadas actuaciones a lo largo de la vida útil del proyecto.
– Para mejorar y naturalizar las riberas y el entorno de las charcas y abrevaderos de
uso pecuario del ámbito del proyecto, se propone la plantación de especies autóctonas
arbóreas y arbustivas ripícolas, así como un plan de actuación para garantizar su éxito y
mantenimiento durante la vida útil del proyecto.
– Se procederá a la implantación y mantenimiento de praderas de herbáceas en las
zonas degradadas dentro de los cerramientos de la PSF mediante la siembra con
especies herbáceas presentes en la zona y también algunas labiadas de suelos
acidófilos que puedan ser atractivas para insectos polinizadores.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 12 de
noviembre de 2021, señala que el proyecto se sitúa, en parte, sobre terrenos forestales,
por lo que se deberán minimizar las afecciones sobre las especies forestales de interés
existentes. Por otro lado, indica que las actuaciones proyectadas se ubican en las
inmediaciones del embalse de Beas, por lo que se deberá prestar especial atención a no
favorecer la aparición de fenómenos erosivos, con arrastre de materiales que incidirían
directamente sobre la calidad de sus aguas. Finalmente, en relación a los terrenos
forestales, concluye no se aprecia inconveniente en la materialización del proyecto
siempre que cumplan las medidas protectoras y correctoras propuestas por el promotor y
las condiciones en materia forestal establecidas por dicho organismo, las cuales se
recogen en el apartado de condicionado de la presente resolución.
Por otro lado, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva indica que
el territorio a ocupar forma parte del HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»,
que aun no siendo considerado como prioritario debe promoverse su conservación,
evitando el cambio a otros usos y promoviendo la regeneración natural.
Fauna.
En el ámbito de actuación se localizan algunas especies incluidas en el LAESPE
y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA), de acuerdo con el
Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso
sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, entre las que destaca el sisón
común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) y águila pescadora (Pandion
haliaetus), en la categoría de «vulnerable» (VU), y elanio común (Elanus caeruleus) y
búho real (Bubo bubo), especies LAESPE según el CAEA.
De acuerdo con el promotor, el proyecto no se ubica en el ámbito de planes de
recuperación y conservación de avifauna delimitados por la Junta de Andalucía. Por otro
lado, la línea eléctrica y la PSF se localizan a aproximadamente 2,3 y 5,6 km,
respectivamente, del Área Importante para las Aves (IBA) número 260 «CondadoCampiña».
Durante la fase de construcción se puede producir afección a la fauna como
consecuencia de la destrucción, fragmentación y alteración de hábitats. Asimismo, se
puede producir la potencial destrucción de nidos y madrigueras, atropellos,
desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como consecuencia
de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras molestias de
las obras.
Durante la fase de explotación, los principales impactos considerados son la pérdida
de hábitat de las especies presentes por la ocupación de la PSF y el riesgo de colisión
de la avifauna con la línea eléctrica. El promotor no considera posible el riesgo de
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60817
necesaria la creación de taludes, serán de altura inferior a 1,5 m y perfil 1V:3H, y se
revegetarán con especies autóctonas de fácil enraizamiento para facilitar la estabilidad
del terreno.
– Para compensar la pérdida de hábitat forestal se realizarán reforestaciones
y/o densificaciones con especies arbóreas (encinas, alcornoques, acebuches y pinos
piñoneros). De igual forma, se propone la plantación de 10 pies por cada ejemplar arbóreo
retirado de las citadas especies de interés. Se desarrollará un plan de actuación para la
ejecución y mantenimiento de las citadas actuaciones a lo largo de la vida útil del proyecto.
– Para mejorar y naturalizar las riberas y el entorno de las charcas y abrevaderos de
uso pecuario del ámbito del proyecto, se propone la plantación de especies autóctonas
arbóreas y arbustivas ripícolas, así como un plan de actuación para garantizar su éxito y
mantenimiento durante la vida útil del proyecto.
– Se procederá a la implantación y mantenimiento de praderas de herbáceas en las
zonas degradadas dentro de los cerramientos de la PSF mediante la siembra con
especies herbáceas presentes en la zona y también algunas labiadas de suelos
acidófilos que puedan ser atractivas para insectos polinizadores.
La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva, en su informe de 12 de
noviembre de 2021, señala que el proyecto se sitúa, en parte, sobre terrenos forestales,
por lo que se deberán minimizar las afecciones sobre las especies forestales de interés
existentes. Por otro lado, indica que las actuaciones proyectadas se ubican en las
inmediaciones del embalse de Beas, por lo que se deberá prestar especial atención a no
favorecer la aparición de fenómenos erosivos, con arrastre de materiales que incidirían
directamente sobre la calidad de sus aguas. Finalmente, en relación a los terrenos
forestales, concluye no se aprecia inconveniente en la materialización del proyecto
siempre que cumplan las medidas protectoras y correctoras propuestas por el promotor y
las condiciones en materia forestal establecidas por dicho organismo, las cuales se
recogen en el apartado de condicionado de la presente resolución.
Por otro lado, la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en Huelva indica que
el territorio a ocupar forma parte del HIC 6310 «Dehesas perennifolias de Quercus spp.»,
que aun no siendo considerado como prioritario debe promoverse su conservación,
evitando el cambio a otros usos y promoviendo la regeneración natural.
Fauna.
En el ámbito de actuación se localizan algunas especies incluidas en el LAESPE
y en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (CAEA), de acuerdo con el
Decreto 23/2012, de 14 de febrero, por el que se regula la conservación y el uso
sostenible de la flora y la fauna silvestres y sus hábitats, entre las que destaca el sisón
común (Tetrax tetrax), aguilucho cenizo (Cyrcus pygargus) y águila pescadora (Pandion
haliaetus), en la categoría de «vulnerable» (VU), y elanio común (Elanus caeruleus) y
búho real (Bubo bubo), especies LAESPE según el CAEA.
De acuerdo con el promotor, el proyecto no se ubica en el ámbito de planes de
recuperación y conservación de avifauna delimitados por la Junta de Andalucía. Por otro
lado, la línea eléctrica y la PSF se localizan a aproximadamente 2,3 y 5,6 km,
respectivamente, del Área Importante para las Aves (IBA) número 260 «CondadoCampiña».
Durante la fase de construcción se puede producir afección a la fauna como
consecuencia de la destrucción, fragmentación y alteración de hábitats. Asimismo, se
puede producir la potencial destrucción de nidos y madrigueras, atropellos,
desplazamientos y modificaciones de las pautas de comportamiento como consecuencia
de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria y otras molestias de
las obras.
Durante la fase de explotación, los principales impactos considerados son la pérdida
de hábitat de las especies presentes por la ocupación de la PSF y el riesgo de colisión
de la avifauna con la línea eléctrica. El promotor no considera posible el riesgo de
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
3.2.5