III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10536)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque solar fotovoltaico "Campos del Condado IV" de 57,798 MWp/51 MWn, y su infraestructura de evacuación, en Beas y Trigueros (Huelva).
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60816
y 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae)».
Las afecciones sobre la vegetación en la fase de construcción vendrán motivadas
fundamentalmente por la eliminación y degradación de la cubierta vegetal. De acuerdo
con la información facilitada por el promotor, las infraestructuras proyectadas de la PSF
se ubican sobre pastizal arvense (14,27 ha), pastizal arvense roturado (46,25 ha),
campiña leñosa (35,08 ha), matorral/tomillar (362 m2), matorral/jara pringosa (9.110 m2),
matorral/jara blanca (1.812 m2), acebuchal (34 m2), encinar (387 m2), eucaliptal (1.043
m2), juncal (3.006 m2), palmitos (1.454 m2) y enebral (230 m2), sin que el promotor prevea
afectar realmente a la totalidad de las citadas superficies.
El promotor señala que se han redefinido los límites de los cerramientos de la PSF y se
ha adecuado la distribución de las infraestructuras para minimizar las afecciones sobre el
arbolado de especies forestales de interés (encinas y acebuches) y matorral (tomillar, jara
blanca y jara pringosa). Además, se excluyen totalmente de los cerramientos las unidades
de vegetación identificadas como charcas y tarays. De acuerdo con el documento
«Inventario del arbolado implicado en el ámbito del proyecto con conexión a la red PSFV
Campos del Condado IV», de agosto de 2022, dentro de la PSF el promotor prevé la
eliminación de 7 ejemplares de encina y 1 de acebuche, al tratarse de árboles de porte
menor o por estar afectado su estado fitosanitario de manera significativa.
La línea eléctrica discurre sobre zona de cultivos y pastos ganaderos (40 %) y sobre
formaciones de vegetación natural mixta (60 %), formada principalmente por pastizales y
matorrales, así como por algunas formaciones de quercíneas. De acuerdo con el
promotor, en el trazado de la línea eléctrica se ha evitado afectar a zonas de matorral,
pies dispersos de encinas y pinares de repoblación.
Las infraestructuras proyectadas de la PSF se ubican sobre los siguientes HIC: 5330
(11.284 m2), 6220* (142.758 m2) y 6420 (3.006 m2), sin que el promotor prevea afectar
realmente a la totalidad de las citadas superficies. Por otro lado, la línea eléctrica
discurre entre dos teselas del HIC 6220*, sin que el promotor prevea la afección directa a
dicho HIC.
De acuerdo con el estudio de detalle de la vegetación existente, no se encontraron
individuos de flora amenazada o de interés conservacionista. No obstante, en las
proximidades de la PSF se puede localizar la especie siempreviva pelosa (Armeria velutina),
incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LAESPE), si bien, el promotor señala que se trata de una especie propia de suelos
arenosos con abundante materia orgánica, no presentes en el ámbito directamente
afectado, por lo que resulta poco probable su presencia en la zona. Por otro lado, el EsIA
indica que las instalaciones proyectadas no afectan de forma directa a MUP.
Durante la fase de explotación, no se prevé afección a la vegetación en la PSF,
favoreciéndose el mantenimiento del estrato herbáceo mediante, preferentemente, el
adecuado aprovechamiento con ganado ovino.
Para la protección de la vegetación, se contemplan, entre otras, las siguientes
medidas:
– Previo al inicio de las obras, si fuera necesario, se realizará una prospección
botánica, para identificar la posible presencia de especies catalogadas y, en su caso,
delimitar y acordonar la zona para evitar su afección.
– Se minimizará la superficie afectada por los despejes y desbroces de vegetación
a lo estrictamente necesario, evitando, en la medida de lo posible, afectar a las
formaciones vegetales autóctonas y los hábitats protegidos. Se ajustará la distribución
de las infraestructuras dentro de los cerramientos, de tal forma que, siempre que sea
posible, se conservarán los linderos y las pequeñas teselas arbustivas y se minimizarán
las afecciones sobre los ejemplares arbóreos dispersos y pequeños rodales de especies
forestales arbóreas de interés (encinas, alcornoques, pinos piñoneros y acebuches),
estableciendo un perímetro de protección alrededor de los mismos.
– No se realizarán decapados extensivos y masivos del suelo. Se minimizarán los
movimientos de tierras y la creación de taludes a los estrictamente necesarios. Si fuera
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60816
y 92D0 «Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y
Securinegion tinctoriae)».
Las afecciones sobre la vegetación en la fase de construcción vendrán motivadas
fundamentalmente por la eliminación y degradación de la cubierta vegetal. De acuerdo
con la información facilitada por el promotor, las infraestructuras proyectadas de la PSF
se ubican sobre pastizal arvense (14,27 ha), pastizal arvense roturado (46,25 ha),
campiña leñosa (35,08 ha), matorral/tomillar (362 m2), matorral/jara pringosa (9.110 m2),
matorral/jara blanca (1.812 m2), acebuchal (34 m2), encinar (387 m2), eucaliptal (1.043
m2), juncal (3.006 m2), palmitos (1.454 m2) y enebral (230 m2), sin que el promotor prevea
afectar realmente a la totalidad de las citadas superficies.
El promotor señala que se han redefinido los límites de los cerramientos de la PSF y se
ha adecuado la distribución de las infraestructuras para minimizar las afecciones sobre el
arbolado de especies forestales de interés (encinas y acebuches) y matorral (tomillar, jara
blanca y jara pringosa). Además, se excluyen totalmente de los cerramientos las unidades
de vegetación identificadas como charcas y tarays. De acuerdo con el documento
«Inventario del arbolado implicado en el ámbito del proyecto con conexión a la red PSFV
Campos del Condado IV», de agosto de 2022, dentro de la PSF el promotor prevé la
eliminación de 7 ejemplares de encina y 1 de acebuche, al tratarse de árboles de porte
menor o por estar afectado su estado fitosanitario de manera significativa.
La línea eléctrica discurre sobre zona de cultivos y pastos ganaderos (40 %) y sobre
formaciones de vegetación natural mixta (60 %), formada principalmente por pastizales y
matorrales, así como por algunas formaciones de quercíneas. De acuerdo con el
promotor, en el trazado de la línea eléctrica se ha evitado afectar a zonas de matorral,
pies dispersos de encinas y pinares de repoblación.
Las infraestructuras proyectadas de la PSF se ubican sobre los siguientes HIC: 5330
(11.284 m2), 6220* (142.758 m2) y 6420 (3.006 m2), sin que el promotor prevea afectar
realmente a la totalidad de las citadas superficies. Por otro lado, la línea eléctrica
discurre entre dos teselas del HIC 6220*, sin que el promotor prevea la afección directa a
dicho HIC.
De acuerdo con el estudio de detalle de la vegetación existente, no se encontraron
individuos de flora amenazada o de interés conservacionista. No obstante, en las
proximidades de la PSF se puede localizar la especie siempreviva pelosa (Armeria velutina),
incluida en el Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LAESPE), si bien, el promotor señala que se trata de una especie propia de suelos
arenosos con abundante materia orgánica, no presentes en el ámbito directamente
afectado, por lo que resulta poco probable su presencia en la zona. Por otro lado, el EsIA
indica que las instalaciones proyectadas no afectan de forma directa a MUP.
Durante la fase de explotación, no se prevé afección a la vegetación en la PSF,
favoreciéndose el mantenimiento del estrato herbáceo mediante, preferentemente, el
adecuado aprovechamiento con ganado ovino.
Para la protección de la vegetación, se contemplan, entre otras, las siguientes
medidas:
– Previo al inicio de las obras, si fuera necesario, se realizará una prospección
botánica, para identificar la posible presencia de especies catalogadas y, en su caso,
delimitar y acordonar la zona para evitar su afección.
– Se minimizará la superficie afectada por los despejes y desbroces de vegetación
a lo estrictamente necesario, evitando, en la medida de lo posible, afectar a las
formaciones vegetales autóctonas y los hábitats protegidos. Se ajustará la distribución
de las infraestructuras dentro de los cerramientos, de tal forma que, siempre que sea
posible, se conservarán los linderos y las pequeñas teselas arbustivas y se minimizarán
las afecciones sobre los ejemplares arbóreos dispersos y pequeños rodales de especies
forestales arbóreas de interés (encinas, alcornoques, pinos piñoneros y acebuches),
estableciendo un perímetro de protección alrededor de los mismos.
– No se realizarán decapados extensivos y masivos del suelo. Se minimizarán los
movimientos de tierras y la creación de taludes a los estrictamente necesarios. Si fuera
cve: BOE-A-2023-10536
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 103