III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60724

SET Begues. El análisis se encuentra en el apartado 7.4 del EsIA 2 «Alternativas de
Trazado».
El promotor selecciona la alternativa 1 porque además de cumplir con los
requerimientos de diseño posee las siguientes características:
– Es la que menor afección tiene sobre masas arbóreas de coníferas.
– Es la que menor afección tiene sobre HIC de tipo prioritario.
– Es la que menor afección sobre zonas de interés para la fauna, especialmente en
zonas de águila perdicera, cernícalo primilla (Falco naumanni) y de alondra ricotí.
– Es la que transcurre por zonas que presentan mejores valores de aptitud paisajística.
A pesar de esto, el promotor también selecciona la alternativa 2, dado que la
alternativa previa atraviesa la ZEPA ES0000298 «Matarraña-Aiguabarreix» durante 7,5
Km. En este sentido, el INAGA considera que, en el marco general del proyecto y dado
el trazado del proyecto en sentido oeste - este, el pasillo que incluye el cruce de este
espacio es, desde un punto de vista estrictamente ambiental, la mejor alternativa frente a
los pasillos más al norte o al sur que supondrían una afección relevante al águila
perdicera y sus áreas críticas (especie catalogada en peligro de extinción en de CEAA).
3.2

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

A la vista de los estudios de impacto ambiental, completados por la información
complementaria aportada por el promotor, las contestaciones a las consultas y
alegaciones recibidas, se reflejan a continuación los impactos más significativos del
proyecto y su tratamiento.
Para facilitar la comprensión se analizan y redactan de forma separada los impactos
causados por las infraestructuras de generación (PFV y PPEE) y los causados por las
infraestructuras de evacuación (SET y LAAT).
3.2.1
3.2.1.1

Tratamiento de los impactos de las infraestructuras de generación.
Aire.

Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, zanjas y preparación del
terreno, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión y
ruido, repercutiendo en la calidad del aire. El EsIA1 a partir de la página 792 y el EsIA2
en las páginas 843-844, recogen una serie de medidas preventivas entre las que se
incluyen cumplimiento de normativa sectorial, regulación de la velocidad de tránsito de
los vehículos, riego de caminos y puesta a punto de los motores de la maquinaria.
Derivada de la iluminación de la góndolas de los aerogeneradores y PFV, se produce
contaminación lumínica. El EsIA propone mitigar este impacto apagando la iluminación
nocturna de las instalaciones, manteniendo solo la estrictamente necesaria por
normativa.
Geología y suelos.

Debido a los movimientos de tierras se incrementa el riesgo de erosión y se altera la
morfología del terreno. Según el EsIA, para la PFV no es necesario realizar nivelaciones
pues las pendientes son menores al 10 %. Las zanjas tendrán una anchura entre 0,62 m
y 1,2 m y, los viales proyectados mantienen un ancho de 5 m. El volumen calculado para
la PFV es 33.036 m3 de desmonte y 1.309 m3 de terraplén.
En cuanto a los PPEE, para reducir el riesgo de erosión el EsIA 1 propone en la
página 793 proyectar las obras de drenaje longitudinales y transversales necesarias y, a
la mayor brevedad posible, extender las tierras necesarias para la sujeción de los taludes
formados y realizar la restauración vegetal.
Respecto a los PPEE, se calcula un desmonte total de 1.235.031 m3 y un terraplén
total de 1.064.655 m3, lo que supone un excedente total de 170.376 m3. El INAGA

cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es

3.2.1.2