III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60735
encuentran dentro del LIG CAT345 «Fallas normales de l'Arboçar del Penedès», de
interés tectónico, quedando ocupados 225 m2 del espacio por los apoyos y 6.996,18 m2
por los accesos. Para minimizar el posible impacto que que el apoyo PB8 tendrá sobre el
LIG, esta Dirección General propone desplazar 35 metros al norte hasta situarlo fuera del
mismo. El apoyo VP472 no presenta problemática en relación a los objetos de protección
del LIG.
En fase de construcción, será alterada la calidad del suelo y la capacidad edáfica, así
como, podría producirse la posible contaminación del suelo. El tránsito de maquinaria
genera desestructuración del suelo y las cimentaciones provocan la compactación del
suelo en zonas puntuales. Para la realización de los caminos de acceso a los apoyos de
la LAAT, será necesario en algunos casos realizar tareas de desmonte debido a su gran
pendiente, esto implicará romper la continuidad natural de la misma y disminuirá su
estabilidad. Durante la fase de explotación el promotor no prevé afecciones a la geología
y suelos por parte de la LAAT.
El EsIA indica que en todos los casos se retirará la capa vegetal y se acopiará para
su posterior reutilización durante las labores de acondicionamiento y restauración. En
cuanto a la zona de acopio de materiales serán temporales y una vez finalizada la obra
se retirará todo el material sobrante y se restaurarán. Para evitar la contaminación de los
suelos, se dispondrá de un receptáculo destinado a la recogida del aceite del
transformador de las SETs ante una posible fuga.
Agua.
El ámbito de estudio se reparte entre la Demarcación Hidrográfica del Ebro, en la
mitad oeste, y la Demarcación Hidrográfica Cuencas Internas de Cataluña, en la mitad
este. En el ámbito de estudio aragonés, las subcuencas pertenecientes a la Cuenca del
Ebro son ocho, destacando en superficie las de los ríos Martín, Guadalope, Aguasvivas y
Matarraña. En el ámbito catalán destacan en extensión las subcuencas del Ebro y las del
Francolí y las Rieres del Baix Camp. Dentro de las Cuencas internas Catalanas, hay
cuatro unidades hidrogeológicas, sin que el EsIA recoja su estado. El extremo este del
ámbito, incluye las unidades hidrogeológicas Campo de Belchite, Depresión de
Calatayud y Oriche-Anadón, con diversos acuíferos, destacando la Cubeta de Azuara y
Huerva-Perejiles.
La LAAT atraviesa los cauces de los ríos Aguasvivas, Ebro, Guadalope. Hueva,
Jiloca, Martín, Matarraña, Regallo, Foix, Llobregat, Francolí, Gaià, Rieres de CalafellTorredembarra, Rieres de Garraf, Rieres del Baix Camp y Riudecañas.
Los apoyos de la LAAT y SETs se encuentran fuera de los cauces de los ríos
anteriormente mencionados por lo que el promotor no prevé ninguna afección derivada
de la fase de construcción y explotación de los mismos.
Desde el punto de vista hidrogeológico y según la información disponible en la
Confederación Hidrográfica del Ebro, la zona de estudio ocupa en su mayor parte el
dominio hidrogeológico Maestrazgo-Catalánides, encontrándose el extremo occidental
dentro del dominio Central Ibérico.
En cuanto a las cimentaciones de apoyos y las zanjas, el promotor asegura que no
alcanzarán una profundidad ni superficie suficiente como para influir en las condiciones
de permeabilidad del sustrato.
El promotor acepta los condicionamientos técnicos establecidos por la Confederación
Hidrográfica del Ebro.
3.2.2.4
Vegetación, flora y hábitats de Interés Comunitario (HICs).
El ámbito de estudio tiene presencia mayoritaria de cultivos (60,2 %), con una
dominancia clara de los cereales de secano (trigo, cebada, avena) en la parte occidental
y de cultivos leñosos conforme se avanza hacia el este. Las áreas de vegetación natural
cubren un 36,3 % de la superficie analizada, en su mayor parte coníferas y matorrales.
Las zonas fuertemente antropizadas, carentes de los usos anteriores, como núcleos
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2.3
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60735
encuentran dentro del LIG CAT345 «Fallas normales de l'Arboçar del Penedès», de
interés tectónico, quedando ocupados 225 m2 del espacio por los apoyos y 6.996,18 m2
por los accesos. Para minimizar el posible impacto que que el apoyo PB8 tendrá sobre el
LIG, esta Dirección General propone desplazar 35 metros al norte hasta situarlo fuera del
mismo. El apoyo VP472 no presenta problemática en relación a los objetos de protección
del LIG.
En fase de construcción, será alterada la calidad del suelo y la capacidad edáfica, así
como, podría producirse la posible contaminación del suelo. El tránsito de maquinaria
genera desestructuración del suelo y las cimentaciones provocan la compactación del
suelo en zonas puntuales. Para la realización de los caminos de acceso a los apoyos de
la LAAT, será necesario en algunos casos realizar tareas de desmonte debido a su gran
pendiente, esto implicará romper la continuidad natural de la misma y disminuirá su
estabilidad. Durante la fase de explotación el promotor no prevé afecciones a la geología
y suelos por parte de la LAAT.
El EsIA indica que en todos los casos se retirará la capa vegetal y se acopiará para
su posterior reutilización durante las labores de acondicionamiento y restauración. En
cuanto a la zona de acopio de materiales serán temporales y una vez finalizada la obra
se retirará todo el material sobrante y se restaurarán. Para evitar la contaminación de los
suelos, se dispondrá de un receptáculo destinado a la recogida del aceite del
transformador de las SETs ante una posible fuga.
Agua.
El ámbito de estudio se reparte entre la Demarcación Hidrográfica del Ebro, en la
mitad oeste, y la Demarcación Hidrográfica Cuencas Internas de Cataluña, en la mitad
este. En el ámbito de estudio aragonés, las subcuencas pertenecientes a la Cuenca del
Ebro son ocho, destacando en superficie las de los ríos Martín, Guadalope, Aguasvivas y
Matarraña. En el ámbito catalán destacan en extensión las subcuencas del Ebro y las del
Francolí y las Rieres del Baix Camp. Dentro de las Cuencas internas Catalanas, hay
cuatro unidades hidrogeológicas, sin que el EsIA recoja su estado. El extremo este del
ámbito, incluye las unidades hidrogeológicas Campo de Belchite, Depresión de
Calatayud y Oriche-Anadón, con diversos acuíferos, destacando la Cubeta de Azuara y
Huerva-Perejiles.
La LAAT atraviesa los cauces de los ríos Aguasvivas, Ebro, Guadalope. Hueva,
Jiloca, Martín, Matarraña, Regallo, Foix, Llobregat, Francolí, Gaià, Rieres de CalafellTorredembarra, Rieres de Garraf, Rieres del Baix Camp y Riudecañas.
Los apoyos de la LAAT y SETs se encuentran fuera de los cauces de los ríos
anteriormente mencionados por lo que el promotor no prevé ninguna afección derivada
de la fase de construcción y explotación de los mismos.
Desde el punto de vista hidrogeológico y según la información disponible en la
Confederación Hidrográfica del Ebro, la zona de estudio ocupa en su mayor parte el
dominio hidrogeológico Maestrazgo-Catalánides, encontrándose el extremo occidental
dentro del dominio Central Ibérico.
En cuanto a las cimentaciones de apoyos y las zanjas, el promotor asegura que no
alcanzarán una profundidad ni superficie suficiente como para influir en las condiciones
de permeabilidad del sustrato.
El promotor acepta los condicionamientos técnicos establecidos por la Confederación
Hidrográfica del Ebro.
3.2.2.4
Vegetación, flora y hábitats de Interés Comunitario (HICs).
El ámbito de estudio tiene presencia mayoritaria de cultivos (60,2 %), con una
dominancia clara de los cereales de secano (trigo, cebada, avena) en la parte occidental
y de cultivos leñosos conforme se avanza hacia el este. Las áreas de vegetación natural
cubren un 36,3 % de la superficie analizada, en su mayor parte coníferas y matorrales.
Las zonas fuertemente antropizadas, carentes de los usos anteriores, como núcleos
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2.3