III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60734
Cuatro promotores de energías renovables alegan afecciones con instalaciones
promovidas por ellos en la Comunidad Autónoma de Aragón, por tanto, informan que
antes del inicio de las obras el promotor deberá realizar acuerdos y condiciones
oportunas, a lo que el promotor manifiesta conformidad. En todos los casos, se ha
abierto diálogo con los promotores y existe el compromiso de compatibilizar las
infraestructuras que están afectadas. El promotor remitió como respuesta al
requerimiento de información técnica adicional, modificaciones para evitar estas
sinergias, que se han referido en el apartado «1. Descripción y localización del
proyecto».
3.2.2
Tratamiento de los impactos de las infraestructuras de evacuación.
A continuación se deducen los efectos esperados del proyecto, considerando el
estudio de impacto ambiental, el resultado de la información pública, los informes
recibidos y la información adicional aportada por el promotor. En este sentido, debe
tenerse en cuenta que la documentación adicional aportada por el promotor el 21 de
marzo de 2023, incluye un capítulo de medidas correctoras, entre las que se contempla
el soterramiento de determinados tramos, considerando afecciones ambientales y
socioeconómicas, así como un capítulo de medidas compensatorias de los impactos
residuales. Dicha documentación obra en el expediente.
3.2.2.1
Aire.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, preparación del terreno y
cimentaciones, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión
y ruido, repercutiendo en la calidad del aire. El EsIA-1 a partir de la página 792 y el
EsIA-2 en las páginas 843-844, recogen una serie de medidas preventivas entre las que
se incluyen cumplimiento de normativa sectorial, regulación de la velocidad de tránsito
de los vehículos, riego de caminos y puesta a punto de los motores de la maquinaria.
Durante la fase de explotación, la línea genera campos eléctricos y magnéticos y el
efecto corona, que produce ruido audible, así como ozono y óxidos de nitrógeno en
cantidades no significativas; además puede producir radiointerferencias, que el promotor
tampoco considera significativas.
Geología y suelos.
En el ámbito de estudio predominan las zonas llanas de plataformas y glacis, y los
depósitos aluviales y los fondos de valle. Existen algunas zonas con mayor pendiente e
irregularidad en las que predominan los relieves en cuesta. La mayor parte de los suelos
afectados por este proyecto son suelos antropizados usados para el cultivo en secano y
regadío.
Debido a la gran longitud de la línea de evacuación de este proyecto, la topografía
que atraviesa es muy variable. Contempla pendientes inferiores al 5 % asociadas a los
altiplanos aragoneses y a las vegas del Ebro y pendientes superiores al 50 % en las
sierras catalanas. En el EsIA se propone la utilización de apoyos con patas desiguales
para reducir el movimiento de tierras y la erosión derivada.
En cuanto a las SET, en el EsIA se calcula aproximadamente 1.060 m3 de
movimiento de tierras de desmonte y terraplén para cada una, salvo para SETs Allueva y
La Hoz que no se calcula al ser un volumen ínfimo, lo que hace un total de 5.300 m3 para
las cinco SETs.
En el EsIA se identifican los apoyos de la LAAT SET Moneva-SET Lécera ML29 al
ML35 como situados dentro del LIG IB071 «Sucesión del Jurásico medio y superior de
Moneva», de interés estratigráfico y paleontológico y con un valor científico alto,
quedando ocupados de manera permanente 1.183 m2. por los apoyos y 15.530,29 m2
por los accesos. Por otro lado, los apoyos VP472 de la LAAT SET Valmuel-SET
Promotores Begues y PB8 de la LAAT SET Promotores Begues-SER Begues REE se
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2.2
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60734
Cuatro promotores de energías renovables alegan afecciones con instalaciones
promovidas por ellos en la Comunidad Autónoma de Aragón, por tanto, informan que
antes del inicio de las obras el promotor deberá realizar acuerdos y condiciones
oportunas, a lo que el promotor manifiesta conformidad. En todos los casos, se ha
abierto diálogo con los promotores y existe el compromiso de compatibilizar las
infraestructuras que están afectadas. El promotor remitió como respuesta al
requerimiento de información técnica adicional, modificaciones para evitar estas
sinergias, que se han referido en el apartado «1. Descripción y localización del
proyecto».
3.2.2
Tratamiento de los impactos de las infraestructuras de evacuación.
A continuación se deducen los efectos esperados del proyecto, considerando el
estudio de impacto ambiental, el resultado de la información pública, los informes
recibidos y la información adicional aportada por el promotor. En este sentido, debe
tenerse en cuenta que la documentación adicional aportada por el promotor el 21 de
marzo de 2023, incluye un capítulo de medidas correctoras, entre las que se contempla
el soterramiento de determinados tramos, considerando afecciones ambientales y
socioeconómicas, así como un capítulo de medidas compensatorias de los impactos
residuales. Dicha documentación obra en el expediente.
3.2.2.1
Aire.
Durante la fase de construcción, se generará un impacto derivado del uso de
maquinaria pesada para el transporte, construcción de viales, preparación del terreno y
cimentaciones, lo que conlleva un aumento de emisiones de polvo, gases de combustión
y ruido, repercutiendo en la calidad del aire. El EsIA-1 a partir de la página 792 y el
EsIA-2 en las páginas 843-844, recogen una serie de medidas preventivas entre las que
se incluyen cumplimiento de normativa sectorial, regulación de la velocidad de tránsito
de los vehículos, riego de caminos y puesta a punto de los motores de la maquinaria.
Durante la fase de explotación, la línea genera campos eléctricos y magnéticos y el
efecto corona, que produce ruido audible, así como ozono y óxidos de nitrógeno en
cantidades no significativas; además puede producir radiointerferencias, que el promotor
tampoco considera significativas.
Geología y suelos.
En el ámbito de estudio predominan las zonas llanas de plataformas y glacis, y los
depósitos aluviales y los fondos de valle. Existen algunas zonas con mayor pendiente e
irregularidad en las que predominan los relieves en cuesta. La mayor parte de los suelos
afectados por este proyecto son suelos antropizados usados para el cultivo en secano y
regadío.
Debido a la gran longitud de la línea de evacuación de este proyecto, la topografía
que atraviesa es muy variable. Contempla pendientes inferiores al 5 % asociadas a los
altiplanos aragoneses y a las vegas del Ebro y pendientes superiores al 50 % en las
sierras catalanas. En el EsIA se propone la utilización de apoyos con patas desiguales
para reducir el movimiento de tierras y la erosión derivada.
En cuanto a las SET, en el EsIA se calcula aproximadamente 1.060 m3 de
movimiento de tierras de desmonte y terraplén para cada una, salvo para SETs Allueva y
La Hoz que no se calcula al ser un volumen ínfimo, lo que hace un total de 5.300 m3 para
las cinco SETs.
En el EsIA se identifican los apoyos de la LAAT SET Moneva-SET Lécera ML29 al
ML35 como situados dentro del LIG IB071 «Sucesión del Jurásico medio y superior de
Moneva», de interés estratigráfico y paleontológico y con un valor científico alto,
quedando ocupados de manera permanente 1.183 m2. por los apoyos y 15.530,29 m2
por los accesos. Por otro lado, los apoyos VP472 de la LAAT SET Valmuel-SET
Promotores Begues y PB8 de la LAAT SET Promotores Begues-SER Begues REE se
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
3.2.2.2