III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60731
arqueológicos, etc. Por último, el promotor procecerá a instalar placas anticolisión en los
vallados de la PFV y las SETs.
Los anfibios y reptiles se verán afectados especialmente por el riesgo de atropello,
para lo cual el EsIA se compromete a que los vehículos y maquinaria no circulen a más
de 20 Km/h y 30km/h respectivamente y, se evitará la realización de trabajos nocturnos.
El EsIA-2 página 847, recoge otras medidas preventivas para minimizar el impacto
sobre la fauna, como por ejemplo, disponer de rampas de escape para fauna en los
drenajes.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, considera
imprescindible el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras propuestas por
el promotor en su EsIA y, recomienda un seguimiento pormenorizado y periódico de la
afección a la avifauna.
3.2.1.6
Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos.
Según el EsIA, el emplazamiento de la PFV no afecta a ningún espacio protegido; en
cambio los PPEE sí se localizan en parte en espacios Red Natura 2000, concretamente
el PE Lera queda dentro del LIC «Sierra de Fonfría».
Los principales valores de conservación del LIC Sierra de Fonfría, son los HIC 91B0
y 9230. En cuanto al primero, las visitas de campo constatan que no se producen
afecciones susceptibles de poner en riesgo el estado de conservación de los valores que
dieron origen a la inclusión del espacio dentro de la Red Natura 2000, pues la instalación
ocupa cultivos herbáceos de secano y plantaciones de Pinus sylvestris. En cuanto
al 9230 se afectan de forma permanente 1.221 m2, lo que no es considerado un impacto
apreciable por el promotor.
El Apéndice «Red Natura 2000» en las páginas 182-185, recoge una serie de
medidas preventivas, correctoras y complementarias para minimizar el impacto sobre
espacios RN2000. El INAGA considera que se debe realizar un control del proyecto
definitivo vinculado al Plan de Vigilancia Ambiental que permita concretar la aplicación de
las medidas propuestas, así como otras que se estimen oportunas en su momento a fin
de limitar al mínimo imprescindible la afección a HICs.
3.2.1.7
Paisaje.
El relieve está determinado por la presencia de las estribaciones del Sistema Ibérico
al suroeste, representadas por las sierras de Cucalón (1.512 m) y de Herrera (1.342 m),
que suponen las máximas altitudes del ámbito. Al norte de ellas, las altitudes descienden
suavemente hacia la Depresión del Ebro, alcanzando los 110 m en las cercanías del
Ebro.
Las unidades paisajísticas que según el EsIA conforman el paisaje de la zona son:
En cada uno de los EsIA se incluye un estudio del paisaje en el que se analiza la
información incluida en los Mapas de Paisaje comarcales del Gobierno de Aragón. El
análisis del impacto del proyecto sobre el paisaje se realiza analizando la visibilidad de
cada uno de los PPEE, de los elementos auxiliares al proyecto y de sus infraestructuras
de evacuación. El análisis realizado determina que el impacto paisajístico de la ubicación
de los aerogeneradores a lo largo del trazado es localmente elevado. El promotor
establece medidas correctoras cuya ejecución pretende contribuir a la integración
paisajística del proyecto en la página 796 del EsIA-1 y 851 del EsIA-2, como diseñar las
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
– Sierras calcáreas, donde se sitúa principalmente el ámbito de estudio y también
las poligonales de los PPEE.
– Fondos de valle agrícolas, presentes entre las diferentes sierras paralelas del
ámbito de estudio, y situados a cotas inferiores.
– Montes y sierras bajas alomadas, presentes a los pies de las sierras ibéricas, en
cotas inferiores y menos abruptas
– Llanos y plataformas, situados a los pies de las sierras.
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60731
arqueológicos, etc. Por último, el promotor procecerá a instalar placas anticolisión en los
vallados de la PFV y las SETs.
Los anfibios y reptiles se verán afectados especialmente por el riesgo de atropello,
para lo cual el EsIA se compromete a que los vehículos y maquinaria no circulen a más
de 20 Km/h y 30km/h respectivamente y, se evitará la realización de trabajos nocturnos.
El EsIA-2 página 847, recoge otras medidas preventivas para minimizar el impacto
sobre la fauna, como por ejemplo, disponer de rampas de escape para fauna en los
drenajes.
La Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Aragón, considera
imprescindible el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras propuestas por
el promotor en su EsIA y, recomienda un seguimiento pormenorizado y periódico de la
afección a la avifauna.
3.2.1.6
Red Natura 2000 y Espacios Naturales Protegidos.
Según el EsIA, el emplazamiento de la PFV no afecta a ningún espacio protegido; en
cambio los PPEE sí se localizan en parte en espacios Red Natura 2000, concretamente
el PE Lera queda dentro del LIC «Sierra de Fonfría».
Los principales valores de conservación del LIC Sierra de Fonfría, son los HIC 91B0
y 9230. En cuanto al primero, las visitas de campo constatan que no se producen
afecciones susceptibles de poner en riesgo el estado de conservación de los valores que
dieron origen a la inclusión del espacio dentro de la Red Natura 2000, pues la instalación
ocupa cultivos herbáceos de secano y plantaciones de Pinus sylvestris. En cuanto
al 9230 se afectan de forma permanente 1.221 m2, lo que no es considerado un impacto
apreciable por el promotor.
El Apéndice «Red Natura 2000» en las páginas 182-185, recoge una serie de
medidas preventivas, correctoras y complementarias para minimizar el impacto sobre
espacios RN2000. El INAGA considera que se debe realizar un control del proyecto
definitivo vinculado al Plan de Vigilancia Ambiental que permita concretar la aplicación de
las medidas propuestas, así como otras que se estimen oportunas en su momento a fin
de limitar al mínimo imprescindible la afección a HICs.
3.2.1.7
Paisaje.
El relieve está determinado por la presencia de las estribaciones del Sistema Ibérico
al suroeste, representadas por las sierras de Cucalón (1.512 m) y de Herrera (1.342 m),
que suponen las máximas altitudes del ámbito. Al norte de ellas, las altitudes descienden
suavemente hacia la Depresión del Ebro, alcanzando los 110 m en las cercanías del
Ebro.
Las unidades paisajísticas que según el EsIA conforman el paisaje de la zona son:
En cada uno de los EsIA se incluye un estudio del paisaje en el que se analiza la
información incluida en los Mapas de Paisaje comarcales del Gobierno de Aragón. El
análisis del impacto del proyecto sobre el paisaje se realiza analizando la visibilidad de
cada uno de los PPEE, de los elementos auxiliares al proyecto y de sus infraestructuras
de evacuación. El análisis realizado determina que el impacto paisajístico de la ubicación
de los aerogeneradores a lo largo del trazado es localmente elevado. El promotor
establece medidas correctoras cuya ejecución pretende contribuir a la integración
paisajística del proyecto en la página 796 del EsIA-1 y 851 del EsIA-2, como diseñar las
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
– Sierras calcáreas, donde se sitúa principalmente el ámbito de estudio y también
las poligonales de los PPEE.
– Fondos de valle agrícolas, presentes entre las diferentes sierras paralelas del
ámbito de estudio, y situados a cotas inferiores.
– Montes y sierras bajas alomadas, presentes a los pies de las sierras ibéricas, en
cotas inferiores y menos abruptas
– Llanos y plataformas, situados a los pies de las sierras.