III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60728
incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) o en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Aragón (CEAA) han sido las siguientes:
En el CEEA:
– «En Peligro» (EN): quebrantahuesos, milano real.
– «Vulnerable» (V): alimoche, águila perdicera, aguilucho cenizo (Circus pygargus),
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientlis) y ganga ibérica (Pterocles
alchata).
En el CEAA:
– «En Extinción» (EN): quebrantahuesos, águila perdicera.
– «Vulnerable» (V): alimoche, aguilucho cenizo, chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), ganga ibérica, ganga ortega y sisón común.
– «Sensible a la Alteración de su Hábitat» (SAH»): milano real, aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo primilla y grulla (Grus grus).
– Realizar una prospección del área de estudio por parte de un técnico competente,
previo a la construcción de la PFV, con el fin de buscar nidificaciones de aves
amenazadas. En caso de encontrar nidificaciones de interés, se tomarán las medidas
necesarias. Esta medida se realizará en coordinación con la administración
correspondiente en Aragón.
– Realizar un seguimiento de las aves esteparias que se reproducen en las
inmediaciones de los PPEE, durante la fase de obras.
– Prestar la máxima atención a la fenología de las especies faunísticas más
sensibles en relación al periodo de obras, en particular a las aves ligadas a ecosistemas
naturales y a los quirópteros.
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
En cuanto a los quirópteros, durante los estudios se han encontrado hembras
lactantes de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), con categoría CEEA «V» y,
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), así como una hembra adulta de
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), incluidos estos dos últimos en el LESRPE, lo
que sugiere puntos de cría en el entorno.
El EsIA señala que la PFV y los PPEE se encuentran en áreas incluidas en el Plan
de Recuperación del cangrejo de rio común (Austropotamobius pallipes), si bien ninguna
infraestructura afecta a ningún cauce de agua, salvo algunas líneas de evacuación de
media tensión, por lo que en estos cruzamientos los trazados se han proyectado en
aéreo, como 113 m de la LMT del PE San Vicente en su cruce del barranco Royo. Esta
Dirección General, tras revisar la cartografía y comprobar su viabilidad técnica, considera
que este cruzamiento en concreto se puede realizar mediante perforación horizontal
dirigida, lo que queda recogido en el condicionado de la presente resolución.
Según el EsIA, los impactos directos sobre la fauna son, de forma simplificada:
colisión con el vallado de la PVF, con los aerogeneradores y las torres de medición,
efecto barrera, efecto vacío por molestias y alteración del hábitat, fragmentación de
hábitat y, en menor medida, atropello (especialmente anfibios y reptiles). También
alterarán el comportamiento de aves y quirópteros las iluminaciones de seguridad de la
PFV y los PPEE. Para minimizar los impactos previstos, el promotor propone medidas
protectoras, correctoras y compensatorias que quedan recogidas en la página 793 del
EsIA1, en el apartado 12 página 834 del EsIA2 y, en los Apéndices 13 y 14 presentados
en marzo de 2023 como respuesta al requerimiento de información adicional.
En las proximidades de la PFV Jaime I hay varios territorios de aves esteparias
(avutarda común Otis tarda, sisón común, ganga ortega) por cuyas poblaciones se
definió un Área Crítica para avifauna esteparia con la que colinda. Estas especies
además de otras como el aguilucho pálido y el milano real verán mermado el hábitat
disponible tanto para su desarrollo como para su reproducción. Para minimizar este
impacto, el promotor propone medidas preventivas y correctoras como:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 60728
incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) o en el Catálogo de
Especies Amenazadas de Aragón (CEAA) han sido las siguientes:
En el CEEA:
– «En Peligro» (EN): quebrantahuesos, milano real.
– «Vulnerable» (V): alimoche, águila perdicera, aguilucho cenizo (Circus pygargus),
sisón común (Tetrax tetrax), ganga ortega (Pterocles orientlis) y ganga ibérica (Pterocles
alchata).
En el CEAA:
– «En Extinción» (EN): quebrantahuesos, águila perdicera.
– «Vulnerable» (V): alimoche, aguilucho cenizo, chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax), ganga ibérica, ganga ortega y sisón común.
– «Sensible a la Alteración de su Hábitat» (SAH»): milano real, aguilucho pálido
(Circus cyaneus), cernícalo primilla y grulla (Grus grus).
– Realizar una prospección del área de estudio por parte de un técnico competente,
previo a la construcción de la PFV, con el fin de buscar nidificaciones de aves
amenazadas. En caso de encontrar nidificaciones de interés, se tomarán las medidas
necesarias. Esta medida se realizará en coordinación con la administración
correspondiente en Aragón.
– Realizar un seguimiento de las aves esteparias que se reproducen en las
inmediaciones de los PPEE, durante la fase de obras.
– Prestar la máxima atención a la fenología de las especies faunísticas más
sensibles en relación al periodo de obras, en particular a las aves ligadas a ecosistemas
naturales y a los quirópteros.
cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es
En cuanto a los quirópteros, durante los estudios se han encontrado hembras
lactantes de murciélago ratonero grande (Myotis myotis), con categoría CEEA «V» y,
murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii), así como una hembra adulta de
murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), incluidos estos dos últimos en el LESRPE, lo
que sugiere puntos de cría en el entorno.
El EsIA señala que la PFV y los PPEE se encuentran en áreas incluidas en el Plan
de Recuperación del cangrejo de rio común (Austropotamobius pallipes), si bien ninguna
infraestructura afecta a ningún cauce de agua, salvo algunas líneas de evacuación de
media tensión, por lo que en estos cruzamientos los trazados se han proyectado en
aéreo, como 113 m de la LMT del PE San Vicente en su cruce del barranco Royo. Esta
Dirección General, tras revisar la cartografía y comprobar su viabilidad técnica, considera
que este cruzamiento en concreto se puede realizar mediante perforación horizontal
dirigida, lo que queda recogido en el condicionado de la presente resolución.
Según el EsIA, los impactos directos sobre la fauna son, de forma simplificada:
colisión con el vallado de la PVF, con los aerogeneradores y las torres de medición,
efecto barrera, efecto vacío por molestias y alteración del hábitat, fragmentación de
hábitat y, en menor medida, atropello (especialmente anfibios y reptiles). También
alterarán el comportamiento de aves y quirópteros las iluminaciones de seguridad de la
PFV y los PPEE. Para minimizar los impactos previstos, el promotor propone medidas
protectoras, correctoras y compensatorias que quedan recogidas en la página 793 del
EsIA1, en el apartado 12 página 834 del EsIA2 y, en los Apéndices 13 y 14 presentados
en marzo de 2023 como respuesta al requerimiento de información adicional.
En las proximidades de la PFV Jaime I hay varios territorios de aves esteparias
(avutarda común Otis tarda, sisón común, ganga ortega) por cuyas poblaciones se
definió un Área Crítica para avifauna esteparia con la que colinda. Estas especies
además de otras como el aguilucho pálido y el milano real verán mermado el hábitat
disponible tanto para su desarrollo como para su reproducción. Para minimizar este
impacto, el promotor propone medidas preventivas y correctoras como: