III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10533)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto parque fotovoltaico "Jaime I", de 40 MWp/38,2 MWn, en las provincias de Barcelona, Tarragona, Teruel y Zaragoza, y los parques eólicos "El Pelado", de 38,5 MW, "Honos", de 49,5 MW, "Lera", de 38,5 MW y "San Vicente", de 49,5 MW y sus infraestructuras de evacuación.
49 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103

Lunes 1 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 60727

alegación del Ayuntamiento de Cucalón sobre la ubicación de los aerogeneradores SVI-8
y SVI-9, se reduce esta afección a menos de 7 ha. Por consiguiente también se reduciría
proporcionalmente la superficie de compensación. Por otro lado, también se modifica la
ubicación del SVI-2 por sugerencia de la Dirección General de Patrimonio Cultural del
Gobierno de Aragón, lo que conduce a una reducción de superficie de afección sobre
pinar, pasando de 11.479 m2 a 7.315 m2.
En el caso concreto del PE Honos, el 55 % de la superficie de las plataformas, afecta
a encinar, el 42 % a la unidad matorral-pastizal y el 3 % a terreno agrícola. Asimismo, se
han diseñado 12 km de viales de los cuales únicamente el 2 % discurren por viales
existentes. En total, el PE afectaría a prácticamente 9 ha de HIC 9340. Con el fin de
minimizar el impacto, el promotor propone restaurar los taludes generados y la superficie
afectada por las zanjas así como repoblar en el entorno 5 ha de encinar. No obstante,
esta Dirección General considera que la afección no es asumible por lo que considera
necesario la eliminación de los aerogeneradores HNS-1 y HNS-2. Se recoge un
condicionado al respecto en la presente resolución.
Próximas a viales y zanjas del PE Lera se encuentran dos lagunas con vegetación
catalogada HIC 3170 prioritario, por lo que el promotor propone una serie de medidas
preventivas y correctoras recogidas en el Apendice «Afección HIC», como señalización,
balizamiento y vallado perimetral de las lagunas suceptibles de ser afectadas. No
obstante, el INAGA considera conveniente, en su informe de marzo de 2023, aplicar
como medida correctora alejar las obras un mínimo de 50 m para asegurar su no
afección, así como valorar la necesidad de riego en un radio de 250 m para evitar la
generación de polvo.
La PFV no afecta a ningún HIC. El promotor no obstante, propone medidas de
gestión de la vegetación consistentes en mantener una cobertura vegetal adecuada para
favorecer la creación de un biotopo lo más parecido posible a los hábitats circundantes o
potenciales de la zona, que son valoradas como adecuadas por el INAGA. En este
sentido, el INAGA indica también que se evitará el uso de herbicidas y pesticidas para
controlar la vegetación natural, facilitando así además el crecimiento de especies
espontáneas y revegetando con especies de bajo porte o arbustivas, que se
corresponderán con la zona biogeográfica, a lo que el promotor manifiesta conformidad.
El EsIA no ha apreciado afecciones a flora catalogada o de interés en la fase de
construcción de la PFV ni de los PPEE. En cualquier caso, el promotor se compromete a
realizar una nueva prospección botánica en busca de especies de flora sensibles
previamente a la ejecución de las obras.
Fauna.

Los EsIA incluyen como anexos, estudios de campo de avifauna y quiropterofauna
cubriendo un ciclo anual para cada PE y la PFV. En cuanto al estudio de avifauna,
además de la caracterización general de especies, se realizaron censos específicos de
alondra ricotí, de nidificación de águila real (Aquila chrysaetos), de nidificación de
alimoche (Neophron percnopterus), estudio de nidificación y zonas de interés de rapaces
rupícolas; estudio de aves nocturnas. El estudio de quirópteros, representa las fases de
despertar y alimentación, gestación, parto y cría (hembras), apareamiento y búsqueda de
refugios e inicio de hibernación y, describe adecuadamente la presencia de especies y
poblaciones en las áreas de implantación de los parques.
Los estudios de avifauna reflejan que la especie más abundante en el área del
proyecto es el buitre leonado (Gyps fulvus). También son muy abundantes los páridos y
la corneja negra (Corvus corone) y, en ámbitos esteparios, los alaúdidos y los
pteróclidos. Además, se han registrado numerosas especies de rapaces que se
reproducen en las masas boscosas y paredes rocosas del entorno del proyecto, como
son: águila real, el alimoche, el águila perdicera, el águila calzada (Hieraaetus pennatus),
el águila culebrera (Circaetus gallicus), el busardo ratonero (Buteo buteo), el halcón
peregrino (Falco peregrinus), el alcotán (Falco subbuteo), el cernícalo común (Falco
tinnunculus) o el milano real (Milvus milvus). Las especies detectadas durante el estudio

cve: BOE-A-2023-10533
Verificable en https://www.boe.es

3.2.1.5