I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
f)
Sec. I. Pág. 59918
Se ha descrito el desarrollo cognitivo en el niño sordo.
4. Identifica los sonidos del habla, determinando la importancia de cada uno de ellos
respecto de la pérdida auditiva.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado los principales elementos acústicos que definen la inteligibilidad
de la lengua hablada.
b) Se han clasificado los distintos sonidos del habla en función de su espectro
acústico, determinando su grado de inteligibilidad.
c) Se ha interpretado la curva audiométrica definiendo correctamente los patrones
perceptivos de la pérdida auditiva.
d) Se han identificado factores no patológicos que influyen en la evaluación auditiva.
e) Se han descrito las características del material verbal utilizado en la
logoaudiometría.
f) Se ha descrito la estructura acústica de los sonidos del habla, especificando los
límites perceptivos en los diversos grados y tipos de hipoacusia.
Duración: 50 horas.
Contenidos básicos:
Reconocimiento de los componentes del aparato fonador:
–
–
–
–
Anatomía de la laringe.
Fisiología de la laringe.
Anatomía y fisiología del aparato fonoarticular.
Características acústicas de la voz.
Descripción de los elementos estructurales de la lengua:
–
–
–
Lenguaje y comunicación.
Características del signo lingüístico.
Clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
Identificación del desarrollo del lenguaje en el niño hipoacúsico:
–
–
–
–
La audición y el desarrollo del lenguaje hablado.
La sordera prelocutiva y el desarrollo del lenguaje hablado.
El entorno del niño sordo como factor relevante en su desarrollo.
Relación lenguaje pensamiento.
–
–
–
–
–
La percepción continua y categorial.
La comprensión.
La transmisión del habla.
Estructura acústica de las vocales y las consonantes.
Clasificación acústica de los sonidos del habla.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación soporte necesaria para conocer las
características perceptivas del hipoacúsico.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Identificación de los sonidos del habla:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
f)
Sec. I. Pág. 59918
Se ha descrito el desarrollo cognitivo en el niño sordo.
4. Identifica los sonidos del habla, determinando la importancia de cada uno de ellos
respecto de la pérdida auditiva.
Criterios de evaluación:
a) Se han explicado los principales elementos acústicos que definen la inteligibilidad
de la lengua hablada.
b) Se han clasificado los distintos sonidos del habla en función de su espectro
acústico, determinando su grado de inteligibilidad.
c) Se ha interpretado la curva audiométrica definiendo correctamente los patrones
perceptivos de la pérdida auditiva.
d) Se han identificado factores no patológicos que influyen en la evaluación auditiva.
e) Se han descrito las características del material verbal utilizado en la
logoaudiometría.
f) Se ha descrito la estructura acústica de los sonidos del habla, especificando los
límites perceptivos en los diversos grados y tipos de hipoacusia.
Duración: 50 horas.
Contenidos básicos:
Reconocimiento de los componentes del aparato fonador:
–
–
–
–
Anatomía de la laringe.
Fisiología de la laringe.
Anatomía y fisiología del aparato fonoarticular.
Características acústicas de la voz.
Descripción de los elementos estructurales de la lengua:
–
–
–
Lenguaje y comunicación.
Características del signo lingüístico.
Clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
Identificación del desarrollo del lenguaje en el niño hipoacúsico:
–
–
–
–
La audición y el desarrollo del lenguaje hablado.
La sordera prelocutiva y el desarrollo del lenguaje hablado.
El entorno del niño sordo como factor relevante en su desarrollo.
Relación lenguaje pensamiento.
–
–
–
–
–
La percepción continua y categorial.
La comprensión.
La transmisión del habla.
Estructura acústica de las vocales y las consonantes.
Clasificación acústica de los sonidos del habla.
Orientaciones pedagógicas.
Este módulo profesional contiene la formación soporte necesaria para conocer las
características perceptivas del hipoacúsico.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Identificación de los sonidos del habla: