I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59917
El módulo profesional 0205. Audición y comunicación verbal queda redactado como
sigue:
Módulo profesional: Audición y comunicación verbal.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
Código: 0205.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Reconoce los componentes del aparato fonador que participan en la producción
de la voz identificando su función.
Criterios de evaluación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Se ha descrito la anatomía de la laringe.
Se han precisado los mecanismos de la fisiología de la laringe.
Se ha descrito la anatomía y fisiología del aparato fono-articulador.
Se han descrito las teorías de producción de la voz.
Se han enumerado las características acústicas de la voz.
Se ha relacionado la anatomía del aparato fonoarticular con la producción de
voz.
2. Describe los elementos estructurales de la lengua, relacionándolos con las
características perceptivas del hipoacúsico.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los elementos estructurales de la lengua según su importancia
en la comunicación del hipoacúsico.
b) Se han clasificado los sonidos del habla respecto de los puntos articulatorios,
precisando los principales déficits de expresión oral en personas con pérdida
auditiva.
c) Se han descrito las características fonológicas, fonéticas y de redundancia de la
lengua.
d) Se han explicado los aspectos lingüísticos relacionados con las formas de
expresión oral más frecuentemente utilizados por los hipoacúsicos.
e) Se han clasificado los niveles del lenguaje.
f) Se han enumerado las teorías acerca del desarrollo del lenguaje.
3. Identifica el proceso normalizado de adquisición del lenguaje hablado en el niño
hipoacúsico relacionándolo con el desarrollo normalizado del lenguaje hablado.
a) Se han definido las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje en el niño
oyente.
b) Se ha considerado la influencia de los estímulos en el desarrollo del lenguaje
hablado.
c) Se ha relacionado el inicio de la hipoacusia con el desarrollo del habla en el niño
hipoacúsico.
d) Se han identificado las implicaciones en el desarrollo del lenguaje hablado según
edad de diagnóstico e intervención en la hipoacusia.
e) Se han descrito las modificaciones del desarrollo del lenguaje según el tipo y
grado de hipoacusia.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Criterios de evaluación:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59917
El módulo profesional 0205. Audición y comunicación verbal queda redactado como
sigue:
Módulo profesional: Audición y comunicación verbal.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
Código: 0205.
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
1. Reconoce los componentes del aparato fonador que participan en la producción
de la voz identificando su función.
Criterios de evaluación:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Se ha descrito la anatomía de la laringe.
Se han precisado los mecanismos de la fisiología de la laringe.
Se ha descrito la anatomía y fisiología del aparato fono-articulador.
Se han descrito las teorías de producción de la voz.
Se han enumerado las características acústicas de la voz.
Se ha relacionado la anatomía del aparato fonoarticular con la producción de
voz.
2. Describe los elementos estructurales de la lengua, relacionándolos con las
características perceptivas del hipoacúsico.
Criterios de evaluación:
a) Se han clasificado los elementos estructurales de la lengua según su importancia
en la comunicación del hipoacúsico.
b) Se han clasificado los sonidos del habla respecto de los puntos articulatorios,
precisando los principales déficits de expresión oral en personas con pérdida
auditiva.
c) Se han descrito las características fonológicas, fonéticas y de redundancia de la
lengua.
d) Se han explicado los aspectos lingüísticos relacionados con las formas de
expresión oral más frecuentemente utilizados por los hipoacúsicos.
e) Se han clasificado los niveles del lenguaje.
f) Se han enumerado las teorías acerca del desarrollo del lenguaje.
3. Identifica el proceso normalizado de adquisición del lenguaje hablado en el niño
hipoacúsico relacionándolo con el desarrollo normalizado del lenguaje hablado.
a) Se han definido las etapas evolutivas del desarrollo del lenguaje en el niño
oyente.
b) Se ha considerado la influencia de los estímulos en el desarrollo del lenguaje
hablado.
c) Se ha relacionado el inicio de la hipoacusia con el desarrollo del habla en el niño
hipoacúsico.
d) Se han identificado las implicaciones en el desarrollo del lenguaje hablado según
edad de diagnóstico e intervención en la hipoacusia.
e) Se han descrito las modificaciones del desarrollo del lenguaje según el tipo y
grado de hipoacusia.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Criterios de evaluación: