I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Formación profesional. Títulos académicos. (BOE-A-2023-10393)
Real Decreto 287/2023, de 18 de abril, por el que se actualizan los títulos de la formación profesional del sistema educativo de Técnico en Emergencias Sanitarias, Técnico en Farmacia y Parafarmacia, Técnico Superior en Audiología Protésica y Técnico Superior en Prótesis Dentales de la familia profesional Sanidad, y se fijan sus enseñanzas mínimas.
116 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59912
técnicas de evaluación auditiva en aquellas situaciones en las que alteraciones no
auditivas afectan al proceso evaluador. Asimismo, es imprescindible el
conocimiento sobre la accesibilidad universal y el uso de la misma en plataformas
de telemedicina.
h) Por último, el problema creciente de la contaminación acústica abre para
estos profesionales un nuevo campo de actuación en el área sanitaria preventiva,
orientando al usuario del gabinete en comportamientos que reduzcan su exposición
al ruido, recomendando protectores auditivos, determinando los niveles de ruido en
el entorno sociolaboral de la persona y orientando en las medidas de aislamiento
que se pueden aplicar a las fuentes generadoras del mismo.
i) En relación con la contaminación acústica, estos profesionales, también
tienen capacidad para la realización de medidas de ruido ambiental, elaboración
de mapas de ruido y recomendaciones acerca de la protección contra este
problema.»
Seis.
El artículo 9 queda redactado como sigue:
«Artículo 9.
Objetivos generales.
a) Identificar las fases del proceso relacionándolas con los objetivos para
realizar exploraciones audiológicas.
b) Identificar los tipos de prótesis auditivas, analizando sus características y
aplicaciones, para seleccionarlas.
c) Reconocer las características anatomo-sensoriales analizando resultados
de exploraciones y pruebas audiológicas para adaptar la prótesis auditiva, realizando
los ajustes y comprobación de las prótesis auditivas in situ o mediante telemetría y
ajuste de parámetros de forma remota.
d) Identificar procesos de fabricación y montaje relacionándolos con las
posibilidades técnicas y características del hipoacúsico, para elaborar adaptadores
anatómicos, protectores y prótesis auditivas.
e) Caracterizar productos de apoyo auditivas identificando sus aplicaciones
para seleccionarlas en función de las necesidades del usuario.
f) Analizar los diferentes tipos de adaptadores anatómicos y protectores
auditivos, relacionándolos con las características morfológicas del oído para su
elaboración o adaptación.
g) Relacionar las fases de montaje con su aplicación para montar dispositivos
electroacústicos o acústicos.
h) Identificar averías en prótesis auditivas y productos de apoyo, valorando su
repercusión en la funcionalidad del dispositivo, para detectar y sustituir elementos.
i) Analizar la repercusión en el ambiente de los materiales utilizados en
gabinetes de audioprótesis, para seleccionar los residuos generados.
j) Reconocer las características de las prótesis auditivas y de productos de
apoyo auditivas relacionándolas con sus aplicaciones para instruir en su uso y
mantenimiento.
k) Determinar el coste de elementos, equipos y mano de obra, relacionándolo
con la dificultad asociada al proceso, para elaborar presupuestos previos de
adaptaciones, ajustes, elaboraciones y reparaciones de prótesis o protectores
auditivos.
l) Identificar los elementos de protección sonora analizando los niveles de
exposición al ruido para recomendar medidas de protección específica contra el
ruido.
m) Aplicar diferentes técnicas de comunicación, relacionándolas con las
características del usuario, para atender al hipoacúsico.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
Núm. 103
Lunes 1 de mayo de 2023
Sec. I. Pág. 59912
técnicas de evaluación auditiva en aquellas situaciones en las que alteraciones no
auditivas afectan al proceso evaluador. Asimismo, es imprescindible el
conocimiento sobre la accesibilidad universal y el uso de la misma en plataformas
de telemedicina.
h) Por último, el problema creciente de la contaminación acústica abre para
estos profesionales un nuevo campo de actuación en el área sanitaria preventiva,
orientando al usuario del gabinete en comportamientos que reduzcan su exposición
al ruido, recomendando protectores auditivos, determinando los niveles de ruido en
el entorno sociolaboral de la persona y orientando en las medidas de aislamiento
que se pueden aplicar a las fuentes generadoras del mismo.
i) En relación con la contaminación acústica, estos profesionales, también
tienen capacidad para la realización de medidas de ruido ambiental, elaboración
de mapas de ruido y recomendaciones acerca de la protección contra este
problema.»
Seis.
El artículo 9 queda redactado como sigue:
«Artículo 9.
Objetivos generales.
a) Identificar las fases del proceso relacionándolas con los objetivos para
realizar exploraciones audiológicas.
b) Identificar los tipos de prótesis auditivas, analizando sus características y
aplicaciones, para seleccionarlas.
c) Reconocer las características anatomo-sensoriales analizando resultados
de exploraciones y pruebas audiológicas para adaptar la prótesis auditiva, realizando
los ajustes y comprobación de las prótesis auditivas in situ o mediante telemetría y
ajuste de parámetros de forma remota.
d) Identificar procesos de fabricación y montaje relacionándolos con las
posibilidades técnicas y características del hipoacúsico, para elaborar adaptadores
anatómicos, protectores y prótesis auditivas.
e) Caracterizar productos de apoyo auditivas identificando sus aplicaciones
para seleccionarlas en función de las necesidades del usuario.
f) Analizar los diferentes tipos de adaptadores anatómicos y protectores
auditivos, relacionándolos con las características morfológicas del oído para su
elaboración o adaptación.
g) Relacionar las fases de montaje con su aplicación para montar dispositivos
electroacústicos o acústicos.
h) Identificar averías en prótesis auditivas y productos de apoyo, valorando su
repercusión en la funcionalidad del dispositivo, para detectar y sustituir elementos.
i) Analizar la repercusión en el ambiente de los materiales utilizados en
gabinetes de audioprótesis, para seleccionar los residuos generados.
j) Reconocer las características de las prótesis auditivas y de productos de
apoyo auditivas relacionándolas con sus aplicaciones para instruir en su uso y
mantenimiento.
k) Determinar el coste de elementos, equipos y mano de obra, relacionándolo
con la dificultad asociada al proceso, para elaborar presupuestos previos de
adaptaciones, ajustes, elaboraciones y reparaciones de prótesis o protectores
auditivos.
l) Identificar los elementos de protección sonora analizando los niveles de
exposición al ruido para recomendar medidas de protección específica contra el
ruido.
m) Aplicar diferentes técnicas de comunicación, relacionándolas con las
características del usuario, para atender al hipoacúsico.
cve: BOE-A-2023-10393
Verificable en https://www.boe.es
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes: