III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58811
[Los datos de siniestralidad de 2020 tienen un carácter excepcional debido al impacto de
las restricciones laborales y sociales adoptadas para la gestión de la pandemia debida al
virus del SARS-CoV-2.].
En 2021 fue la Construcción el sector que presentó mayor índice de incidencia
(6.316,0), seguido del sector Agrario (4.318,7) y de la Industria (4.426,0). El sector
Servicios es el que presentó un índice de incidencia menor (2.166,7). Este mismo patrón
se observa durante los últimos cinco años, con la salvedad de que el sector Agrario y la
Industria presentan valores cercanos y alternan la segunda y tercera posición en el
índice de incidencia.
En cuanto a la comparabilidad de los datos con años anteriores, se debe tener
presente que a partir del 1 de enero de 2019 la cobertura de la contingencia por
accidentes de trabajo por la Seguridad Social pasó a ser obligatoria con carácter general
para los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este hecho
supuso la incorporación de más de 2,5 millones de trabajadores/as en la población de
referencia de esta estadística, y se traduce en una ruptura metodológica que hace que
los datos a partir de 2019 no sean comparables a los de años anteriores, salvo los que
se refieran exclusivamente a asalariados/as, de ahí que en los gráficos se represente el
corte de comparabilidad.
Gráfico 20. Evolución del índice de incidencia de accidente de trabajo con baja en jornada
de trabajo por sector. Periodo 2016-2021
Fuente: Fichero informatizado del parte de declaración de Accidente de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía
Social, 2021.
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58811
[Los datos de siniestralidad de 2020 tienen un carácter excepcional debido al impacto de
las restricciones laborales y sociales adoptadas para la gestión de la pandemia debida al
virus del SARS-CoV-2.].
En 2021 fue la Construcción el sector que presentó mayor índice de incidencia
(6.316,0), seguido del sector Agrario (4.318,7) y de la Industria (4.426,0). El sector
Servicios es el que presentó un índice de incidencia menor (2.166,7). Este mismo patrón
se observa durante los últimos cinco años, con la salvedad de que el sector Agrario y la
Industria presentan valores cercanos y alternan la segunda y tercera posición en el
índice de incidencia.
En cuanto a la comparabilidad de los datos con años anteriores, se debe tener
presente que a partir del 1 de enero de 2019 la cobertura de la contingencia por
accidentes de trabajo por la Seguridad Social pasó a ser obligatoria con carácter general
para los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). Este hecho
supuso la incorporación de más de 2,5 millones de trabajadores/as en la población de
referencia de esta estadística, y se traduce en una ruptura metodológica que hace que
los datos a partir de 2019 no sean comparables a los de años anteriores, salvo los que
se refieran exclusivamente a asalariados/as, de ahí que en los gráficos se represente el
corte de comparabilidad.
Gráfico 20. Evolución del índice de incidencia de accidente de trabajo con baja en jornada
de trabajo por sector. Periodo 2016-2021
Fuente: Fichero informatizado del parte de declaración de Accidente de Trabajo. Ministerio de Trabajo y Economía
Social, 2021.
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 101