III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101

Viernes 28 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 58810

Personal. Las microempresas únicamente tienen Delegado/a de PRL en el 18,6 % de los
casos, y las de 10 a 49 trabajadores/as, en el 31,6 %. El sector con más representación
de Delegados/as de PRL es Industria, con un 40,3 %, y la actividad de Hostelería es la
que menos, con un 21,3 %.
– El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está constituido en la mitad de las
empresas de 50 a 249 trabajadores/as, ascendiendo esta proporción en las de mayor
rango de plantilla (86,4 % en empresas de 500 o más). El 87 % de las empresas del
sector de Industria cuenta con un Comité de Seguridad y Salud.
– Entre las empresas que tienen representantes de los/las trabajadores/as en
materia de PRL (Delegado/a de PRL o Comité de SST), la forma más frecuente de
hacerlos partícipes en estas cuestiones es la Formación (93,9 %), seguida del Acceso a
la documentación preventiva (92,7 %).
– En cuanto a las actividades desarrolladas relacionadas con la PRL, la Información
a los trabajadores/as de riesgos laborales tiene unos buenos resultados, ya que
el 93,6 % de las empresas dicen realizarla. Las microempresas son las que menos han
respondido que la realizan, aun así sólo el 8,4 % de ellas dice no hacerlo. Las
actividades como Hostelería, Información, comunicaciones, actividades financieras, de
seguros e inmobiliarias y Actividades profesionales, científicas y técnicas son las que
presentan menor porcentaje de respuesta con respecto al resto.
– Lo que más han tenido en cuenta las empresas, en cuanto a las actividades
preventivas, han sido las Condiciones materiales y ambientales de los lugares de trabajo
(90,4 % de las empresas), seguido de Equipos de trabajo, incluidas máquinas (89 %). En
los sectores de Industria y Construcción tienen más relevancia las actividades enfocadas
a Equipos de trabajo, Agentes Físicos y Manipulación manual de cargas, posturas
forzadas, movimientos repetitivos. Además, destacan en Industria, por encima del total,
los Agentes químicos y en Construcción, por debajo del total, los Agentes biológicos.
– El 80,5 % de las empresas indicó haber realizado exámenes de salud en los dos
años anteriores a la encuesta. Esta labor recae en un 98,5 % de los casos en un Servicio
de Prevención Ajeno (SPA).
Gráfico 19. Empresas que han contemplado los diversos aspectos hacia los que enfocar
las actividades en PRL

4.

Accidentes de trabajo con baja

Accidentes de trabajo en jornada de trabajo (ATJT):
El índice de incidencia (I I) total de accidentes de trabajo en jornada de trabajo
(ATJT) de 2021 fue de 2.810,5 accidentes por cada 100.000 trabajadores/as afiliados/as,
lo que supuso un aumento del 12,6 % con respecto al año anterior (II en 2020: 2.455,1)

cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es

Base: Empresas que han realizado algún tipo de actividad preventiva
Fuente: Encuesta Anual Laboral 2019. Subdirección General de Estadística y Análisis Socio-Laboral. MITES.