III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58809
Gráfico 18. Personas encargadas de la actividad preventiva. Años 2019 y 2016
Fuente: Encuesta Anual Laboral 2019. Subdirección General de Estadística y Análisis SocioLaboral. MITES.
Tabla 1: Modalidad preventiva según tamaño de plantilla
Modalidad preventiva
Tamaño de plantilla
5a9
10 a 49 50-249 250-499 500 o más
Trabajadores/as designados/as. 11,2 % 17,0 % 23,9 % 18,1 %
12,8 %
SPP.
–
–
–
18,2 %
51,9 %
SPM.
2,2 %
3,4 %
6,8 % 17,6 %
37,5 %
SPA.
87,4 % 92,4 % 91,4 % 79,3 %
48,0 %
Empresario/a.
12,5 %
4,1 %
0,1 %
–
–
– Entre el 97,1 % y el 94,8 % de empresas disponen de documentación actualizada
del Plan de PRL, de la Evaluación de riesgos y de la Planificación de la actividad
preventiva.
– Las empresas respondieron que las actividades relacionadas con la PRL que han
desarrollado con más frecuencia durante los años 2018 y 2019 son Información a los
trabajadores/as de riesgos laborales y de las medidas adoptadas y Revisiones periódicas
de los lugares de trabajo (93,6 % y 90,1 % respectivamente).
– En cuanto a la Organización de la prevención, prácticamente nueve de cada diez
empresas disponen de un concierto con un Servicio de Prevención Ajeno. Esta
proporción es aún mayor en los sectores de Industria y Construcción (91,7 % y 94,2 %
respectivamente). Esta modalidad es la más frecuente en microempresas (87,4 %), para
ir disminuyendo en empresas más grandes, que tienen la obligación de constituir un
Servicio de Prevención Propio (SPP) (el 48 % de empresas de 500 o más
trabajadores/as tienen SPA).
– Para microempresas y pequeñas empresas es más habitual combinar un SPA con
la asunción por propio empresario/a o con trabajadores/as designados/as. El
empresario/a asume la PRL con mayor frecuencia en Comercio y reparación de
vehículos (9,3 %) y Hostelería (12,5 %).
– Únicamente el 0,9 % de las empresas no tiene ninguna modalidad preventiva,
principalmente son microempresas y pequeñas empresas.
– El 51,9 % de empresas de más de 500 dicen tener constituido un Servicio de
Prevención Propio y en el 18,2 % de las de 250 a 499 trabajadores/as.
– La designación de Delegados/as de PRL está condicionada por el tamaño de
plantilla. Hasta 30 trabajadores/as esta figura puede ser asumida por el/la Delegado/a de
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Base: Total de empresas Fuente: Encuesta Anual Laboral 2019. Subdirección
General de Estadística y Análisis Socio-Laboral. MITES.
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58809
Gráfico 18. Personas encargadas de la actividad preventiva. Años 2019 y 2016
Fuente: Encuesta Anual Laboral 2019. Subdirección General de Estadística y Análisis SocioLaboral. MITES.
Tabla 1: Modalidad preventiva según tamaño de plantilla
Modalidad preventiva
Tamaño de plantilla
5a9
10 a 49 50-249 250-499 500 o más
Trabajadores/as designados/as. 11,2 % 17,0 % 23,9 % 18,1 %
12,8 %
SPP.
–
–
–
18,2 %
51,9 %
SPM.
2,2 %
3,4 %
6,8 % 17,6 %
37,5 %
SPA.
87,4 % 92,4 % 91,4 % 79,3 %
48,0 %
Empresario/a.
12,5 %
4,1 %
0,1 %
–
–
– Entre el 97,1 % y el 94,8 % de empresas disponen de documentación actualizada
del Plan de PRL, de la Evaluación de riesgos y de la Planificación de la actividad
preventiva.
– Las empresas respondieron que las actividades relacionadas con la PRL que han
desarrollado con más frecuencia durante los años 2018 y 2019 son Información a los
trabajadores/as de riesgos laborales y de las medidas adoptadas y Revisiones periódicas
de los lugares de trabajo (93,6 % y 90,1 % respectivamente).
– En cuanto a la Organización de la prevención, prácticamente nueve de cada diez
empresas disponen de un concierto con un Servicio de Prevención Ajeno. Esta
proporción es aún mayor en los sectores de Industria y Construcción (91,7 % y 94,2 %
respectivamente). Esta modalidad es la más frecuente en microempresas (87,4 %), para
ir disminuyendo en empresas más grandes, que tienen la obligación de constituir un
Servicio de Prevención Propio (SPP) (el 48 % de empresas de 500 o más
trabajadores/as tienen SPA).
– Para microempresas y pequeñas empresas es más habitual combinar un SPA con
la asunción por propio empresario/a o con trabajadores/as designados/as. El
empresario/a asume la PRL con mayor frecuencia en Comercio y reparación de
vehículos (9,3 %) y Hostelería (12,5 %).
– Únicamente el 0,9 % de las empresas no tiene ninguna modalidad preventiva,
principalmente son microempresas y pequeñas empresas.
– El 51,9 % de empresas de más de 500 dicen tener constituido un Servicio de
Prevención Propio y en el 18,2 % de las de 250 a 499 trabajadores/as.
– La designación de Delegados/as de PRL está condicionada por el tamaño de
plantilla. Hasta 30 trabajadores/as esta figura puede ser asumida por el/la Delegado/a de
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Base: Total de empresas Fuente: Encuesta Anual Laboral 2019. Subdirección
General de Estadística y Análisis Socio-Laboral. MITES.