III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58764
Desafíos:
En la última década los índices de incidencia de siniestralidad laboral han
permanecido prácticamente estables en todos los sectores. Determinadas actividades
reflejan índices superiores a los valores medios del sector, a la vez que determinadas
personas trabajadoras presentan mayor riesgo de sufrir daños en la salud. Las pequeñas
empresas continúan teniendo más dificultades para llevar a cabo una actividad
preventiva eficaz. Las nuevas tendencias económicas y sociales, y las transiciones
digital y climática, conllevan riesgos nuevos o emergentes que afectan a la seguridad y
salud de las personas, y que las empresas deben estar en disposición de gestionar
adecuadamente con el apoyo de los poderes públicos.
Los estándares normativos deben responder a las condiciones de seguridad y salud
existentes en las empresas, garantizando en cualquier caso la protección de todas las
personas trabajadoras por igual. La adecuación de la normativa debe ir acompañada de
una labor de investigación, generación y difusión del conocimiento que refuerce el
sistema de prevención.
Se necesitan instituciones fuertes y bien coordinadas entre sí, que cuenten con
profesionales formados y capacitados para responder con eficacia a los retos de esta
Estrategia y también a situaciones de emergencia que pudieran presentarse en el futuro.
Y no menos importante es el liderazgo de empresarios y empresarias y la participación
activa de las trabajadoras y los trabajadores para alcanzar una verdadera integración de
la prevención en las empresas.
Oportunidades:
La sociedad española es exigente con la protección de la seguridad y la salud en el
trabajo. La salud de las personas trabajadoras se ha integrado como elemento esencial
de las políticas públicas y se ha fortalecido significativamente la colaboración entre
instituciones, administraciones públicas e interlocutores sociales. Desde el ámbito de la
Unión Europea se promueve la tolerancia cero hacia los daños en la salud como un
factor de competitividad de las empresas, sostenibilidad y bienestar social.
Un porcentaje muy elevado de los accidentes y enfermedades profesionales se
producen por riesgos de seguridad conocidos que pueden prevenirse. Hay camino por
recorrer en el ámbito de la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo,
aplicando los avances en las técnicas de investigación y diagnóstico, así como
promoviendo la sensibilización y la gestión de los riesgos psicosociales y ergonómicos,
con mayor presencia en los entornos de trabajo con motivo de la tercerización y la
digitalización de la economía.
El desarrollo tecnológico ofrece posibilidades para reducir los daños en la salud a
través de su incorporación en los procesos productivos y procedimientos de trabajo, y
también en la propia gestión de la prevención. Su potencial debe aprovecharse para el
desarrollo de los sistemas de investigación, formación e información, como parte
esencial del sistema preventivo.
Aspiramos a lograr entornos de trabajo seguros y saludables, que contribuyan
positivamente a la salud de las personas trabajadoras, y al progreso de las empresas y
la sociedad.
La Estrategia ordena en seis Objetivos estratégicos las prioridades que deben
abordarse para alcanzar esta meta. Todos ellos están interrelacionados y precisan la
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Visión
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58764
Desafíos:
En la última década los índices de incidencia de siniestralidad laboral han
permanecido prácticamente estables en todos los sectores. Determinadas actividades
reflejan índices superiores a los valores medios del sector, a la vez que determinadas
personas trabajadoras presentan mayor riesgo de sufrir daños en la salud. Las pequeñas
empresas continúan teniendo más dificultades para llevar a cabo una actividad
preventiva eficaz. Las nuevas tendencias económicas y sociales, y las transiciones
digital y climática, conllevan riesgos nuevos o emergentes que afectan a la seguridad y
salud de las personas, y que las empresas deben estar en disposición de gestionar
adecuadamente con el apoyo de los poderes públicos.
Los estándares normativos deben responder a las condiciones de seguridad y salud
existentes en las empresas, garantizando en cualquier caso la protección de todas las
personas trabajadoras por igual. La adecuación de la normativa debe ir acompañada de
una labor de investigación, generación y difusión del conocimiento que refuerce el
sistema de prevención.
Se necesitan instituciones fuertes y bien coordinadas entre sí, que cuenten con
profesionales formados y capacitados para responder con eficacia a los retos de esta
Estrategia y también a situaciones de emergencia que pudieran presentarse en el futuro.
Y no menos importante es el liderazgo de empresarios y empresarias y la participación
activa de las trabajadoras y los trabajadores para alcanzar una verdadera integración de
la prevención en las empresas.
Oportunidades:
La sociedad española es exigente con la protección de la seguridad y la salud en el
trabajo. La salud de las personas trabajadoras se ha integrado como elemento esencial
de las políticas públicas y se ha fortalecido significativamente la colaboración entre
instituciones, administraciones públicas e interlocutores sociales. Desde el ámbito de la
Unión Europea se promueve la tolerancia cero hacia los daños en la salud como un
factor de competitividad de las empresas, sostenibilidad y bienestar social.
Un porcentaje muy elevado de los accidentes y enfermedades profesionales se
producen por riesgos de seguridad conocidos que pueden prevenirse. Hay camino por
recorrer en el ámbito de la prevención de las enfermedades relacionadas con el trabajo,
aplicando los avances en las técnicas de investigación y diagnóstico, así como
promoviendo la sensibilización y la gestión de los riesgos psicosociales y ergonómicos,
con mayor presencia en los entornos de trabajo con motivo de la tercerización y la
digitalización de la economía.
El desarrollo tecnológico ofrece posibilidades para reducir los daños en la salud a
través de su incorporación en los procesos productivos y procedimientos de trabajo, y
también en la propia gestión de la prevención. Su potencial debe aprovecharse para el
desarrollo de los sistemas de investigación, formación e información, como parte
esencial del sistema preventivo.
Aspiramos a lograr entornos de trabajo seguros y saludables, que contribuyan
positivamente a la salud de las personas trabajadoras, y al progreso de las empresas y
la sociedad.
La Estrategia ordena en seis Objetivos estratégicos las prioridades que deben
abordarse para alcanzar esta meta. Todos ellos están interrelacionados y precisan la
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Visión