III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58773
estrategia con el Marco Estratégico de la UE en Materia de Salud y Seguridad en el
Trabajo 2021-2027 y con los objetivos de desarrollo sostenible:
– Analizaremos las disposiciones legales en materia de seguridad y salud para
identificar posibles carencias en cuanto a su aplicabilidad a los nuevos modelos de
trabajo.
– Estudiaremos los riesgos emergentes en el contexto de las transiciones digital,
ecológica y demográfica, así como el impacto del cambio climático, identificando
actividades y colectivos más afectados, e impulsaremos acciones para proteger a todas
las personas trabajadoras por igual.
– Ayudaremos y brindaremos apoyo a las empresas en el proceso de adaptación a
estos cambios a través de herramientas que faciliten la gestión de nuevos riesgos, con
especial atención a los derivados de la digitalización.
– Insistiremos en el propósito de que las empresas tomen conciencia de la
importancia del cuidado de la salud, promoviendo modelos avanzados de gestión de la
salud, con especial énfasis en la salud mental.
Líneas de actuación:
1. Análisis del marco normativo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajo, a los
cambios demográfico y climático.
– Se revisarán los Reales Decretos 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de
trabajo, y 488/1997, de 14 de abril, relativo a equipos que incluyen pantallas de
visualización de datos con motivo de la actualización de las correspondientes directivas,
incorporando las modificaciones que sean necesarias para su adaptación a los nuevos
entornos de trabajo y al desarrollo tecnológico.
– Se revisarán la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los
Servicios de Prevención, para incorporar la integración de la edad y la diversidad
generacional en la gestión preventiva, y reforzar la protección de las personas
trabajadoras frente a los riesgos psicosociales.
– Con independencia de las propuestas de modificación recogidas anteriormente, se
realizará un análisis y seguimiento de las iniciativas de carácter normativo llevadas a
cabo en el ámbito del Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el
trabajo 2021-2027, para tenerlas en cuenta en el proceso de adaptación de nuestro
ordenamiento jurídico.
2. Promoción de la investigación para conocer el impacto de los cambios
tecnológico, ecológico, climático y demográfico en la salud de las personas trabajadoras
y anticipar actuaciones preventivas.
– Con el fin de proporcionar un estado de situación actualizado que facilite una
planificación de la prevención orientada, se difundirán indicadores sobre población
trabajadora, demografía, condiciones de trabajo y salud, a través del análisis y estudio
de la información contenida en fuentes proveedoras y generadoras de información.
– Se abrirá una línea de investigación en la CNSST para conocer los efectos en las
condiciones de seguridad y salud de la población trabajadora derivados del desarrollo
tecnológico, el cambio climático, la evolución demográfica y la transición ecológica. En
la CNSST, a través de grupos de trabajo constituidos a tal efecto, se definirá el marco
teórico de proyectos de investigación que sienten la base de futuras propuestas, de
carácter normativo o técnico, y el desarrollo de actuaciones que promuevan el bienestar
físico y mental de las personas trabajadoras.
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
2.1 Refuerzo de la investigación para conocer y gestionar los desafíos que en
materia de prevención de riesgos laborales supone la transformación del mundo del
trabajo.
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58773
estrategia con el Marco Estratégico de la UE en Materia de Salud y Seguridad en el
Trabajo 2021-2027 y con los objetivos de desarrollo sostenible:
– Analizaremos las disposiciones legales en materia de seguridad y salud para
identificar posibles carencias en cuanto a su aplicabilidad a los nuevos modelos de
trabajo.
– Estudiaremos los riesgos emergentes en el contexto de las transiciones digital,
ecológica y demográfica, así como el impacto del cambio climático, identificando
actividades y colectivos más afectados, e impulsaremos acciones para proteger a todas
las personas trabajadoras por igual.
– Ayudaremos y brindaremos apoyo a las empresas en el proceso de adaptación a
estos cambios a través de herramientas que faciliten la gestión de nuevos riesgos, con
especial atención a los derivados de la digitalización.
– Insistiremos en el propósito de que las empresas tomen conciencia de la
importancia del cuidado de la salud, promoviendo modelos avanzados de gestión de la
salud, con especial énfasis en la salud mental.
Líneas de actuación:
1. Análisis del marco normativo para adaptarlo a las nuevas formas de trabajo, a los
cambios demográfico y climático.
– Se revisarán los Reales Decretos 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de
trabajo, y 488/1997, de 14 de abril, relativo a equipos que incluyen pantallas de
visualización de datos con motivo de la actualización de las correspondientes directivas,
incorporando las modificaciones que sean necesarias para su adaptación a los nuevos
entornos de trabajo y al desarrollo tecnológico.
– Se revisarán la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el Reglamento de los
Servicios de Prevención, para incorporar la integración de la edad y la diversidad
generacional en la gestión preventiva, y reforzar la protección de las personas
trabajadoras frente a los riesgos psicosociales.
– Con independencia de las propuestas de modificación recogidas anteriormente, se
realizará un análisis y seguimiento de las iniciativas de carácter normativo llevadas a
cabo en el ámbito del Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el
trabajo 2021-2027, para tenerlas en cuenta en el proceso de adaptación de nuestro
ordenamiento jurídico.
2. Promoción de la investigación para conocer el impacto de los cambios
tecnológico, ecológico, climático y demográfico en la salud de las personas trabajadoras
y anticipar actuaciones preventivas.
– Con el fin de proporcionar un estado de situación actualizado que facilite una
planificación de la prevención orientada, se difundirán indicadores sobre población
trabajadora, demografía, condiciones de trabajo y salud, a través del análisis y estudio
de la información contenida en fuentes proveedoras y generadoras de información.
– Se abrirá una línea de investigación en la CNSST para conocer los efectos en las
condiciones de seguridad y salud de la población trabajadora derivados del desarrollo
tecnológico, el cambio climático, la evolución demográfica y la transición ecológica. En
la CNSST, a través de grupos de trabajo constituidos a tal efecto, se definirá el marco
teórico de proyectos de investigación que sienten la base de futuras propuestas, de
carácter normativo o técnico, y el desarrollo de actuaciones que promuevan el bienestar
físico y mental de las personas trabajadoras.
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
2.1 Refuerzo de la investigación para conocer y gestionar los desafíos que en
materia de prevención de riesgos laborales supone la transformación del mundo del
trabajo.