III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL. Seguridad y salud en el trabajo. (BOE-A-2023-10283)
Resolución de 20 de abril de 2023, de la Secretaría de Estado de Empleo y Economía Social, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 14 de marzo de 2023, por el que se aprueba la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027.
70 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58771
– La prevención de las enfermedades profesionales constituye una prioridad del
Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. Se
abordará la protección de las personas trabajadoras expuestas a sustancias reprotóxicas
y medicamentos peligrosos, tomando como referencia las disposiciones legales,
directrices y recomendaciones que en esta materia provengan de las instituciones
europeas.
4.
Protección de las personas trabajadoras frente a la exposición al amianto.
– Se revisará el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, con motivo de la
actualización de la Directiva amianto. En esta revisión se tendrá en cuenta el informe
denominado Acuerdo del grupo de trabajo amianto de la CNSST en relación con los
problemas de interpretación y/o aplicación del Real Decreto 396/2006.
– El INSST investigará y normalizará nuevas metodologías de análisis para la
determinación de amianto en materiales y aire teniendo en cuenta la posible reducción
del valor límite y actualizará la guía técnica de amianto, a la mayor brevedad posible, una
vez concluida la reforma normativa.
– Se profundizará en el seguimiento y en la evaluación del Programa Integral de
Vigilancia de la Salud de las personas trabajadoras expuestas al amianto (PIVISTEA),
promoviendo completar su implantación y el desarrollo en todas las Comunidades
Autónomas.
– Se fomentará el reconocimiento médico-legal de las enfermedades derivadas de la
exposición al amianto diagnosticadas en PIVISTEA.
– Se desarrollarán actuaciones para mejorar la protección de las trabajadoras y los
trabajadores expuestos a fibras de amianto, incluyendo propuestas de carácter
normativo, actuaciones de sensibilización conjuntas entre administraciones públicas e
interlocutores sociales sobre riesgos de exposición a fibras de amianto, identificación de
materiales con amianto y medidas preventivas para su retirada, actuaciones de apoyo y
asesoramiento a las empresas para una adecuada gestión de los riesgos, mejora
del RERA, etc. Dicha normativa tendrá en cuenta la necesidad de optimizar los
procedimientos y trámites relacionados con la retirada de los materiales con amianto,
gestionados por las CCAA, que se verán incrementados en los próximos años.
– Se mejorará la coordinación y el intercambio de información entre administraciones
públicas, administración general del estado y administraciones autonómicas, con el
objetivo de impulsar la gestión y retirada segura del amianto bien a través de las
políticas/actuaciones en materia de eficiencia energética y economía circular en el marco
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bien a través de líneas de
actuación específicas que se creen a tal efecto y considerando así mismo la Ley 7/2022,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Objetivo 02
El futuro del trabajo viene marcado por la confluencia de diversos factores y
tendencias en el ámbito económico, medioambiental y social, que están propiciando
cambios en el tejido empresarial, en las relaciones laborales y de la organización del
trabajo, así como en los riesgos a los que está expuesta la población trabajadora. La
interdependencia de estos factores hace que las políticas públicas deban alinearse para
afrontarlos desde un enfoque integral y buscar soluciones que antepongan la salud de
las personas a cualquier otra prioridad.
El Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el
trabajo 2021-2027 recoge entre sus objetivos transversales el de «anticipar y gestionar el
cambio en el nuevo mundo del trabajo que han traído consigo las transiciones ecológica,
digital y demográfica». Es de esperar que estas transiciones no afecten por igual a todos
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo,
la evolución demográfica y el cambio climático desde la óptica preventiva
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 58771
– La prevención de las enfermedades profesionales constituye una prioridad del
Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el trabajo 2021-2027. Se
abordará la protección de las personas trabajadoras expuestas a sustancias reprotóxicas
y medicamentos peligrosos, tomando como referencia las disposiciones legales,
directrices y recomendaciones que en esta materia provengan de las instituciones
europeas.
4.
Protección de las personas trabajadoras frente a la exposición al amianto.
– Se revisará el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, con motivo de la
actualización de la Directiva amianto. En esta revisión se tendrá en cuenta el informe
denominado Acuerdo del grupo de trabajo amianto de la CNSST en relación con los
problemas de interpretación y/o aplicación del Real Decreto 396/2006.
– El INSST investigará y normalizará nuevas metodologías de análisis para la
determinación de amianto en materiales y aire teniendo en cuenta la posible reducción
del valor límite y actualizará la guía técnica de amianto, a la mayor brevedad posible, una
vez concluida la reforma normativa.
– Se profundizará en el seguimiento y en la evaluación del Programa Integral de
Vigilancia de la Salud de las personas trabajadoras expuestas al amianto (PIVISTEA),
promoviendo completar su implantación y el desarrollo en todas las Comunidades
Autónomas.
– Se fomentará el reconocimiento médico-legal de las enfermedades derivadas de la
exposición al amianto diagnosticadas en PIVISTEA.
– Se desarrollarán actuaciones para mejorar la protección de las trabajadoras y los
trabajadores expuestos a fibras de amianto, incluyendo propuestas de carácter
normativo, actuaciones de sensibilización conjuntas entre administraciones públicas e
interlocutores sociales sobre riesgos de exposición a fibras de amianto, identificación de
materiales con amianto y medidas preventivas para su retirada, actuaciones de apoyo y
asesoramiento a las empresas para una adecuada gestión de los riesgos, mejora
del RERA, etc. Dicha normativa tendrá en cuenta la necesidad de optimizar los
procedimientos y trámites relacionados con la retirada de los materiales con amianto,
gestionados por las CCAA, que se verán incrementados en los próximos años.
– Se mejorará la coordinación y el intercambio de información entre administraciones
públicas, administración general del estado y administraciones autonómicas, con el
objetivo de impulsar la gestión y retirada segura del amianto bien a través de las
políticas/actuaciones en materia de eficiencia energética y economía circular en el marco
del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, bien a través de líneas de
actuación específicas que se creen a tal efecto y considerando así mismo la Ley 7/2022,
de residuos y suelos contaminados para una economía circular.
Objetivo 02
El futuro del trabajo viene marcado por la confluencia de diversos factores y
tendencias en el ámbito económico, medioambiental y social, que están propiciando
cambios en el tejido empresarial, en las relaciones laborales y de la organización del
trabajo, así como en los riesgos a los que está expuesta la población trabajadora. La
interdependencia de estos factores hace que las políticas públicas deban alinearse para
afrontarlos desde un enfoque integral y buscar soluciones que antepongan la salud de
las personas a cualquier otra prioridad.
El Marco estratégico de la UE en materia de salud y seguridad en el
trabajo 2021-2027 recoge entre sus objetivos transversales el de «anticipar y gestionar el
cambio en el nuevo mundo del trabajo que han traído consigo las transiciones ecológica,
digital y demográfica». Es de esperar que estas transiciones no afecten por igual a todos
cve: BOE-A-2023-10283
Verificable en https://www.boe.es
Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo,
la evolución demográfica y el cambio climático desde la óptica preventiva