III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-10297)
Resolución de 14 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de determinación de afección ambiental del proyecto "Planta fotovoltaica hibridación PE Angostillos", con una potencia instalada de 31,172 MW, a ubicar en Cerrato en Palencia (Castilla y León).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 59000
El estudio de avifauna se inició el 21 de octubre de 2021 y continuó hasta finalizar un
ciclo anual completo el 29 de septiembre de 2022, consta de muestreos diurnos y
nocturnos de todo tipo de aves, pero se centra especialmente en las aves de tamaño
medio‐grande y dentro de ellas sobre las aves esteparias. Y se presenta para tres
proyectos: plantas FV hibridación PE «Encinedo», «Angostillos» y «Hornillos».
En el conjunto de los muestreos de campo efectuados se han registrado un total
de 89 especies de aves, si se suman las especies invernantes y las que han encontrado
en paso por la zona, se indica que la comunidad de aves del área de estudio y su
entorno citada u observada en campo se compone de 115 especies.
De entre las especies del catálogo destacan dos aves amenazadas según Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA): El milano real (Milvus milvus) catalogado
como «En peligro», que no presenta, en el entorno de la zona de estudio, población
reproductora de milano real, la densidad de la población invernante es baja y no fueron
localizados en campo, dormideros de invernantes en el área de estudio o zonas
cercanas a la misma y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) como «Vulnerable», que
está presente en toda el área de estudio, pero no se detectaron zonas de nidificación.
Las aves más abundantes fueron la corneja negra (Corvus corone) y las tres especies de
palomas zurita, torcaz y bravía (Columba oenas, C. palumbus y C. livia) junto con la perdiz
roja (Alectoris rufa). Dentro de las rapaces las más frecuentes fueron mochuelos (Athene
noctua), cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y ratoneros (Buteo buteo).
Se detectó la presencia de una pareja reproductora águila real (Aquila chrysaetos) en
el área de estudio, pero las instalaciones más cercanas se localizan a 8,2 km. El
aguilucho pálido (Circus cyaneus) fue observado en 4 ocasiones, siempre individuos
aislados y en período invernal o al final del mismo y alejado de las instalaciones
proyectadas, y no evidencias de nidificación posible en el área de estudio. El halcón
peregrino (Falco peregrinus) se observó en la zona de estudio solo en una ocasión,
alejado de las instalaciones y no se encontraron indicios de nidificación y el alcaraván
(Burhinus oedicnemus), se observó un único ejemplar en una sola ocasión.
En cuanto aves esteparias, hay presencia ocasional de Avutarda (Otis tarda), en los
trabajos de campo solo se detectaron dos pequeños grupos de hembras (de 3 y 2
individuos),pero el área de estudio se encuentra alejada de los núcleos reproductores y no se
detectó la presencia de otras aves esteparias amenazadas como sisón, ortega o ganga.
La comunidad de quirópteros en la zona de estudio presenta una diversidad media,
con seis especies detectadas en los trabajos de campo, de ellas, solo el murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) está catalogado como «Vulnerable» en
el CEEA. El resto corresponde a especies comunes y vinculadas a asentamientos
humanos. En cuanto a la existencia de refugios relevantes, se han prospectado todos los
posibles refugios, en concreto todas las yeseras del entorno, siendo especialmente
reseñables por su extensión las de Hornillos. El estudio de fauna, señala que estas
zonas albergan solamente algunos individuos aislados, descartándose la existencia de
colonias de cría o hibernación.
Con relación a otros grupos de fauna, la mayor parte de las especies detectadas son
bastante comunes y ninguna está catalogada como amenazada. Ocho especies están
incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPE); bermejuela, gallipato, sapo corredor, sapillo moteado, sapo partero común,
lagarto ocelado, lobo y gato montés. Respecto al lobo (Canis lupus), se localizaron dos
rastros (excrementos), en ambos casos cercanos a la localidad de Hornillos de Cerrato
(entre 1,5 y 2 km), pero la densidad de indicios obtenida en los muestreos hace pensar
que la zona de estudio es transitada ocasionalmente por algún individuo aislado, pero no
forma parte del área de campeo habitual de un grupo familiar.
Las especies de caza menor más representativas de estos terrenos (que se incluyen
en la zona, dentro del coto privado de caza matrícula P‐10.286) son: Perdiz (Alectoris
rufa), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Codorniz (Coturnix coturnix), Liebre (Lepus
granatensis), Paloma torcaz (Columba palumbus), Paloma zurita (Columba oenas),
Zorzal común (Turdus philomelos), Zorro (Vulpes vulpes). En el ámbito de estudio
cve: BOE-A-2023-10297
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 101
Viernes 28 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 59000
El estudio de avifauna se inició el 21 de octubre de 2021 y continuó hasta finalizar un
ciclo anual completo el 29 de septiembre de 2022, consta de muestreos diurnos y
nocturnos de todo tipo de aves, pero se centra especialmente en las aves de tamaño
medio‐grande y dentro de ellas sobre las aves esteparias. Y se presenta para tres
proyectos: plantas FV hibridación PE «Encinedo», «Angostillos» y «Hornillos».
En el conjunto de los muestreos de campo efectuados se han registrado un total
de 89 especies de aves, si se suman las especies invernantes y las que han encontrado
en paso por la zona, se indica que la comunidad de aves del área de estudio y su
entorno citada u observada en campo se compone de 115 especies.
De entre las especies del catálogo destacan dos aves amenazadas según Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA): El milano real (Milvus milvus) catalogado
como «En peligro», que no presenta, en el entorno de la zona de estudio, población
reproductora de milano real, la densidad de la población invernante es baja y no fueron
localizados en campo, dormideros de invernantes en el área de estudio o zonas
cercanas a la misma y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) como «Vulnerable», que
está presente en toda el área de estudio, pero no se detectaron zonas de nidificación.
Las aves más abundantes fueron la corneja negra (Corvus corone) y las tres especies de
palomas zurita, torcaz y bravía (Columba oenas, C. palumbus y C. livia) junto con la perdiz
roja (Alectoris rufa). Dentro de las rapaces las más frecuentes fueron mochuelos (Athene
noctua), cernícalos vulgares (Falco tinnunculus) y ratoneros (Buteo buteo).
Se detectó la presencia de una pareja reproductora águila real (Aquila chrysaetos) en
el área de estudio, pero las instalaciones más cercanas se localizan a 8,2 km. El
aguilucho pálido (Circus cyaneus) fue observado en 4 ocasiones, siempre individuos
aislados y en período invernal o al final del mismo y alejado de las instalaciones
proyectadas, y no evidencias de nidificación posible en el área de estudio. El halcón
peregrino (Falco peregrinus) se observó en la zona de estudio solo en una ocasión,
alejado de las instalaciones y no se encontraron indicios de nidificación y el alcaraván
(Burhinus oedicnemus), se observó un único ejemplar en una sola ocasión.
En cuanto aves esteparias, hay presencia ocasional de Avutarda (Otis tarda), en los
trabajos de campo solo se detectaron dos pequeños grupos de hembras (de 3 y 2
individuos),pero el área de estudio se encuentra alejada de los núcleos reproductores y no se
detectó la presencia de otras aves esteparias amenazadas como sisón, ortega o ganga.
La comunidad de quirópteros en la zona de estudio presenta una diversidad media,
con seis especies detectadas en los trabajos de campo, de ellas, solo el murciélago
mediterráneo de herradura (Rhinolophus euryale) está catalogado como «Vulnerable» en
el CEEA. El resto corresponde a especies comunes y vinculadas a asentamientos
humanos. En cuanto a la existencia de refugios relevantes, se han prospectado todos los
posibles refugios, en concreto todas las yeseras del entorno, siendo especialmente
reseñables por su extensión las de Hornillos. El estudio de fauna, señala que estas
zonas albergan solamente algunos individuos aislados, descartándose la existencia de
colonias de cría o hibernación.
Con relación a otros grupos de fauna, la mayor parte de las especies detectadas son
bastante comunes y ninguna está catalogada como amenazada. Ocho especies están
incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial
(LESPE); bermejuela, gallipato, sapo corredor, sapillo moteado, sapo partero común,
lagarto ocelado, lobo y gato montés. Respecto al lobo (Canis lupus), se localizaron dos
rastros (excrementos), en ambos casos cercanos a la localidad de Hornillos de Cerrato
(entre 1,5 y 2 km), pero la densidad de indicios obtenida en los muestreos hace pensar
que la zona de estudio es transitada ocasionalmente por algún individuo aislado, pero no
forma parte del área de campeo habitual de un grupo familiar.
Las especies de caza menor más representativas de estos terrenos (que se incluyen
en la zona, dentro del coto privado de caza matrícula P‐10.286) son: Perdiz (Alectoris
rufa), Conejo (Oryctolagus cuniculus), Codorniz (Coturnix coturnix), Liebre (Lepus
granatensis), Paloma torcaz (Columba palumbus), Paloma zurita (Columba oenas),
Zorzal común (Turdus philomelos), Zorro (Vulpes vulpes). En el ámbito de estudio
cve: BOE-A-2023-10297
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 101