I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA. Medidas urgentes. (BOE-A-2023-10133)
Decreto-ley 1/2023, de 28 de febrero, por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes para hacer frente a la situación de sequía excepcional en el ámbito del distrito de cuenca fluvial de Catalunya.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 27 de abril de 2023
Sec. I. Pág. 58242
a enero de 2023 han sido períodos de escasa innivación en el distrito de cuenca fluvial
de Cataluña.
Hay que añadir a la carencia de precipitaciones que la temperatura media anual en
Cataluña del año 2022 ha sido la más alta de toda la serie de datos registrados y ha
superado en 2,5 grados centígrados la temperatura media climática. El año 2021
también fue un año muy cálido de forma generalizada en el que se superó en casi 1,5
grados centígrados la temperatura media climática. Este importante incremento de
temperatura que se ha producido a lo largo de estos dos años ha generado unas
demandas de agua de las zonas forestales no conocidas anteriormente y reducido las
aportaciones de agua a los ríos, acuíferos y embalses. Asimismo, el aumento de
temperatura también ha supuesto un incremento del consumo domiciliario que ha
alcanzado, en el ámbito Ter-Llobregat, un incremento del 10 % persistente a lo largo de
los meses más cálidos.
Como consecuencia de esta drástica y generalizada reducción de las precipitaciones
y del incremento de la temperatura en todo el territorio, las aportaciones de los ríos que
alimentan los embalses también se han reducido a valores inferiores a los mínimos
registrados desde 1990. La falta de innivación en el ámbito del distrito de cuenca fluvial
de Cataluña ha provocado una baja recarga de los acuíferos y caudales de las
surgencias naturales que alimentan los ríos, tanto en cabecera como a lo largo de su
recorrido fluvial. Todas las fuentes naturales han visto mermado el caudal que producen
y en muchos casos se han secado totalmente.
Esta situación extraordinaria de falta de precipitaciones, reducción de la innivación e
incremento de la temperatura media anual durante los años 2021 y 2022 y la
consiguiente disminución de las aportaciones de recursos hídricos a los embalses y
acuíferos del distrito de cuenca fluvial ha motivado que la Agencia Catalana del Agua
haya declarado de forma sucesiva la entrada de las unidades de explotación y de los
municipios del ámbito del distrito de cuenca fluvial de Cataluña en los escenarios de
sequía, y haya aplicado las medidas de explotación de los sistemas y las medidas de
utilización de los recursos hídricos contemplados en el Plan especial de actuación en
situación de alerta y eventual sequía.
Asimismo, la reducción de aportaciones a los embalses ha requerido la aportación de
nuevos recursos. En primer lugar, los recursos procedentes de la desalinización de agua
de mar, que ha llegado a superar durante el año 2022 los 63 hm3, valor superior al doble
del año siguiente con mayor producción, el año 2019, con 28 hm3. En segundo lugar, los
recursos obtenidos en la planta de regeneración del Prat de Llobregat a fin de
suministrar el caudal de mantenimiento en el río Llobregat, que en 2022 ha alcanzado
una producción de 51 hm3 frente a los 32 hm3 del año 2021. Estos nuevos recursos han
permitido reducir las salidas de caudal de los embalses hasta valores mínimos históricos
tampoco alcanzados desde 1990.
A pesar de las aportaciones de nuevos recursos y la activación de los estados
hidrológicos de sequía del plan especial que imponen restricciones en los usos, los
niveles de agua de los embalses están alcanzando valores preocupantes. El ritmo de
pérdida de recursos de agua en los embalses es más intenso que el considerado en el
Plan al situarse por debajo del 5 % y, en algunos casos, con la tendencia de vaciado más
fuerte conocida en esta época del año, lo que genera la necesidad de adelantarse en
meses respecto a las previsiones del Plan en la declaración de los estados de sequía
más avanzados y que implican mayores restricciones.
Esta falta de lluvia persistente y prolongada ha tenido ya importantes efectos sobre el
suministro de agua a la población. Así, en los años 2021 y 2022, casi una cincuentena
de municipios de las cuencas internas han sufrido una falta de disponibilidad de agua a
lo largo de más de cuatro meses de media y han tenido que complementarla con la
aportación de más de 90.000 m3 de agua mediante camiones cisterna. A pesar de esta
aportación complementaria, en algunos municipios ya ha sido necesario aplicar cortes de
suministro por agotamiento de las fuentes de suministro de agua.
cve: BOE-A-2023-10133
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 100
Jueves 27 de abril de 2023
Sec. I. Pág. 58242
a enero de 2023 han sido períodos de escasa innivación en el distrito de cuenca fluvial
de Cataluña.
Hay que añadir a la carencia de precipitaciones que la temperatura media anual en
Cataluña del año 2022 ha sido la más alta de toda la serie de datos registrados y ha
superado en 2,5 grados centígrados la temperatura media climática. El año 2021
también fue un año muy cálido de forma generalizada en el que se superó en casi 1,5
grados centígrados la temperatura media climática. Este importante incremento de
temperatura que se ha producido a lo largo de estos dos años ha generado unas
demandas de agua de las zonas forestales no conocidas anteriormente y reducido las
aportaciones de agua a los ríos, acuíferos y embalses. Asimismo, el aumento de
temperatura también ha supuesto un incremento del consumo domiciliario que ha
alcanzado, en el ámbito Ter-Llobregat, un incremento del 10 % persistente a lo largo de
los meses más cálidos.
Como consecuencia de esta drástica y generalizada reducción de las precipitaciones
y del incremento de la temperatura en todo el territorio, las aportaciones de los ríos que
alimentan los embalses también se han reducido a valores inferiores a los mínimos
registrados desde 1990. La falta de innivación en el ámbito del distrito de cuenca fluvial
de Cataluña ha provocado una baja recarga de los acuíferos y caudales de las
surgencias naturales que alimentan los ríos, tanto en cabecera como a lo largo de su
recorrido fluvial. Todas las fuentes naturales han visto mermado el caudal que producen
y en muchos casos se han secado totalmente.
Esta situación extraordinaria de falta de precipitaciones, reducción de la innivación e
incremento de la temperatura media anual durante los años 2021 y 2022 y la
consiguiente disminución de las aportaciones de recursos hídricos a los embalses y
acuíferos del distrito de cuenca fluvial ha motivado que la Agencia Catalana del Agua
haya declarado de forma sucesiva la entrada de las unidades de explotación y de los
municipios del ámbito del distrito de cuenca fluvial de Cataluña en los escenarios de
sequía, y haya aplicado las medidas de explotación de los sistemas y las medidas de
utilización de los recursos hídricos contemplados en el Plan especial de actuación en
situación de alerta y eventual sequía.
Asimismo, la reducción de aportaciones a los embalses ha requerido la aportación de
nuevos recursos. En primer lugar, los recursos procedentes de la desalinización de agua
de mar, que ha llegado a superar durante el año 2022 los 63 hm3, valor superior al doble
del año siguiente con mayor producción, el año 2019, con 28 hm3. En segundo lugar, los
recursos obtenidos en la planta de regeneración del Prat de Llobregat a fin de
suministrar el caudal de mantenimiento en el río Llobregat, que en 2022 ha alcanzado
una producción de 51 hm3 frente a los 32 hm3 del año 2021. Estos nuevos recursos han
permitido reducir las salidas de caudal de los embalses hasta valores mínimos históricos
tampoco alcanzados desde 1990.
A pesar de las aportaciones de nuevos recursos y la activación de los estados
hidrológicos de sequía del plan especial que imponen restricciones en los usos, los
niveles de agua de los embalses están alcanzando valores preocupantes. El ritmo de
pérdida de recursos de agua en los embalses es más intenso que el considerado en el
Plan al situarse por debajo del 5 % y, en algunos casos, con la tendencia de vaciado más
fuerte conocida en esta época del año, lo que genera la necesidad de adelantarse en
meses respecto a las previsiones del Plan en la declaración de los estados de sequía
más avanzados y que implican mayores restricciones.
Esta falta de lluvia persistente y prolongada ha tenido ya importantes efectos sobre el
suministro de agua a la población. Así, en los años 2021 y 2022, casi una cincuentena
de municipios de las cuencas internas han sufrido una falta de disponibilidad de agua a
lo largo de más de cuatro meses de media y han tenido que complementarla con la
aportación de más de 90.000 m3 de agua mediante camiones cisterna. A pesar de esta
aportación complementaria, en algunos municipios ya ha sido necesario aplicar cortes de
suministro por agotamiento de las fuentes de suministro de agua.
cve: BOE-A-2023-10133
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 100