III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9281)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Valentia Edetanotum FV5, de 55 MWp/50 MWn y Catadau, de 80 MWp/80 MWn, y sus infraestructuras de evacuación, en la provincia de Valencia".
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53808
agua subterránea Plana de Valencia Sur (código 080.142). La PSFV «Valentia
Edetanotum FV5» también se ubica sobre la masa Sierra del Ave, además de sobre el
acuífero de interés local 12 (Masa hídrica 080.912). La LAT se inicia sobre la masa Sierra
del Ave y finaliza en la masa de agua Plana de Valencia Sur, donde se localiza la SE
Sima de Baldó. El promotor ha revisado la cartografía de zonas inundables de origen
fluvial, para los casos de alta probabilidad (T= 10 años), probabilidad media (T=100
años) y baja o inundación excepcional (T=500 años). Se observa que las PSFV que
componen el proyecto no se ven afectadas por posibles inundaciones, aunque en el caso
de la zona sur de la PSFV «Catadau» las zonas inundables del río Vert se encuentran
a 1.200 m y, al norte de la PSFV «Valentia Edetanotum FV5», se encuentra el área de
inundación asociada al Barranc Real-Barranc de les Canyes. La SE Central Catadau
está a unos 400 m de las zonas inundables asociadas al río Júcar y el final de la LAT se
sitúa en las proximidades de las zonas de inundación del río Magro. Por otra parte, de
acuerdo con el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en
la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), en ambas PSFV se localizan parcialmente áreas
de peligrosidad geomorfológica, aunque esto no supone que la actuación no esté
autorizada; también según PATRICOVA existen zonas con probabilidad de inundación
con diferentes grados de peligrosidad en las proximidades de las actuaciones.
Durante la fase de construcción, según el EsIA podrá producirse una alteración de la
escorrentía superficial debida a los movimientos de tierra y otras acciones; sin embargo,
el promotor no considera que se trate de un efecto significativo, teniendo en cuenta que
el relieve de la zona de actuación es llano. Por otra parte, debido a la proximidad a las
actuaciones de los cauces mencionados, podrá producirse la contaminación de sus
aguas, tanto por arrastre de sólidos como por vertidos accidentales.
En fase de explotación el EsIA señala que la gestión de los aceites y grasas
necesarios para los equipos eléctricos y mecánicos puede derivar en vertidos
accidentales, como se ha indicado en el apartado de suelos de esta resolución. En
cualquier caso, el vertido se considera de escasa dimensión y reducido a los depósitos
de las propias máquinas. En cuanto a las posibles inundaciones, ninguna PSFV se
encuentran afectadas directamente. No obstante, dado que sí se encuentran algunas
áreas con riesgo de peligrosidad geomorfológica según PATRICOVA, el promotor prevé
realizar un estudio hidrológico.
El EsIA incluye una serie de medidas destinadas a evitar o minimizar estos impactos.
Así, en la fase de diseño del proyecto constructivo se tendrá en cuenta la topografía
actual con el fin de instalar los paneles solares alejados de los cauces naturales o zonas
de agua presentes en el entorno; con la aplicación de esta medida se asegura que los
movimientos de tierras afecten de forma compatible a la escorrentía superficial. Por otra
parte, para evitar la impermeabilización de las superficies, se procurará situar los
paneles en zona de baja permeabilidad y, en la medida de lo posible, mantener espacios
desocupados y con vegetación leñosa para favorecer la recarga del acuífero. Por último,
para evitar los vertidos accidentales durante las obras, el EsIA recoge una batería de
medidas de buenas prácticas en obra y de tratamiento de residuos, de carácter general.
En fase de explotación, no se prevén medidas más allá de la gestión de vertidos
accidentales.
El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la
Generalitat Valenciana, señala carencias en el EsIA en relación a los siguientes
aspectos:
– No se aportan datos sobre el volumen de agua necesario para las operaciones de
mantenimiento y limpieza de los paneles fotovoltaicos, ni de dónde se prevé abastecer.
– No se aportan datos sobre la erosión hídrica del suelo de la PSFV por falta de
cubierta vegetal protectora, por concentración de la precipitación escurrida a pie de los
módulos y por anulación (apantallamiento) de parte de la superficie de infiltración al
suelo bajo los paneles.
cve: BOE-A-2023-9281
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53808
agua subterránea Plana de Valencia Sur (código 080.142). La PSFV «Valentia
Edetanotum FV5» también se ubica sobre la masa Sierra del Ave, además de sobre el
acuífero de interés local 12 (Masa hídrica 080.912). La LAT se inicia sobre la masa Sierra
del Ave y finaliza en la masa de agua Plana de Valencia Sur, donde se localiza la SE
Sima de Baldó. El promotor ha revisado la cartografía de zonas inundables de origen
fluvial, para los casos de alta probabilidad (T= 10 años), probabilidad media (T=100
años) y baja o inundación excepcional (T=500 años). Se observa que las PSFV que
componen el proyecto no se ven afectadas por posibles inundaciones, aunque en el caso
de la zona sur de la PSFV «Catadau» las zonas inundables del río Vert se encuentran
a 1.200 m y, al norte de la PSFV «Valentia Edetanotum FV5», se encuentra el área de
inundación asociada al Barranc Real-Barranc de les Canyes. La SE Central Catadau
está a unos 400 m de las zonas inundables asociadas al río Júcar y el final de la LAT se
sitúa en las proximidades de las zonas de inundación del río Magro. Por otra parte, de
acuerdo con el Plan de Acción Territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en
la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), en ambas PSFV se localizan parcialmente áreas
de peligrosidad geomorfológica, aunque esto no supone que la actuación no esté
autorizada; también según PATRICOVA existen zonas con probabilidad de inundación
con diferentes grados de peligrosidad en las proximidades de las actuaciones.
Durante la fase de construcción, según el EsIA podrá producirse una alteración de la
escorrentía superficial debida a los movimientos de tierra y otras acciones; sin embargo,
el promotor no considera que se trate de un efecto significativo, teniendo en cuenta que
el relieve de la zona de actuación es llano. Por otra parte, debido a la proximidad a las
actuaciones de los cauces mencionados, podrá producirse la contaminación de sus
aguas, tanto por arrastre de sólidos como por vertidos accidentales.
En fase de explotación el EsIA señala que la gestión de los aceites y grasas
necesarios para los equipos eléctricos y mecánicos puede derivar en vertidos
accidentales, como se ha indicado en el apartado de suelos de esta resolución. En
cualquier caso, el vertido se considera de escasa dimensión y reducido a los depósitos
de las propias máquinas. En cuanto a las posibles inundaciones, ninguna PSFV se
encuentran afectadas directamente. No obstante, dado que sí se encuentran algunas
áreas con riesgo de peligrosidad geomorfológica según PATRICOVA, el promotor prevé
realizar un estudio hidrológico.
El EsIA incluye una serie de medidas destinadas a evitar o minimizar estos impactos.
Así, en la fase de diseño del proyecto constructivo se tendrá en cuenta la topografía
actual con el fin de instalar los paneles solares alejados de los cauces naturales o zonas
de agua presentes en el entorno; con la aplicación de esta medida se asegura que los
movimientos de tierras afecten de forma compatible a la escorrentía superficial. Por otra
parte, para evitar la impermeabilización de las superficies, se procurará situar los
paneles en zona de baja permeabilidad y, en la medida de lo posible, mantener espacios
desocupados y con vegetación leñosa para favorecer la recarga del acuífero. Por último,
para evitar los vertidos accidentales durante las obras, el EsIA recoge una batería de
medidas de buenas prácticas en obra y de tratamiento de residuos, de carácter general.
En fase de explotación, no se prevén medidas más allá de la gestión de vertidos
accidentales.
El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la
Generalitat Valenciana, señala carencias en el EsIA en relación a los siguientes
aspectos:
– No se aportan datos sobre el volumen de agua necesario para las operaciones de
mantenimiento y limpieza de los paneles fotovoltaicos, ni de dónde se prevé abastecer.
– No se aportan datos sobre la erosión hídrica del suelo de la PSFV por falta de
cubierta vegetal protectora, por concentración de la precipitación escurrida a pie de los
módulos y por anulación (apantallamiento) de parte de la superficie de infiltración al
suelo bajo los paneles.
cve: BOE-A-2023-9281
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90