III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9280)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Molinaseca, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53785
Esta propuesta de modificación de proyecto integrada por el promotor se trasladó al
Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León de la Junta de Castilla y León para su
valoración, informando favorablemente a la ejecución del proyecto.
La zona de implantación del PE Molinaseca se sitúa en la proximidad de dos núcleos
poblacionales, Manjarín, al norte, y Prada de la Sierra, al sur respecto al parque eólico,
siendo las distancias mínimas en las que se encuentran la totalidad de los
aerogeneradores inferiores a 3 kilómetros. Según el EsIA, tras los resultados del estudio
de visibilidad de las instalaciones, la envolvente de 10 km en torno al PE Molinaseca
supone una superficie total de 40.063,53 ha, de la cuales resultará visible algún
componente del nuevo parque en el 35,88 %, en lo que respecta a la fase diurna,
mientras que en la fase nocturna, las infraestructuras podrán ser apreciadas desde
el 30,04 % de dicha envolvente. Respecto a la línea de evacuación, la superficie total es
de 11.942,34 ha, de las cuales resultará visible algún componente en el 84,12 %.
Como puntos de observación de interés, además del Camino Francés del Camino de
Santiago, desde el que serán visibles las nuevas infraestructuras del parque eólico en
un 53,91 %, existe una visibilidad del parque desde el núcleo de Manjarín y una
visibilidad parcial desde Prada de la Sierra, situándose ambas localidades en la
envolvente de 2 km del PE Molinaseca. Sin embargo, dicho estudio no especifica el
porcentaje de visualización de las instalaciones del parque respecto a dichos núcleos
poblacionales.
En relación a los estudios de modelización acústica, el EsIA concluye que el punto
receptor, desde donde se evalúan los niveles sonoros, más afectado es el ubicado en la
localidad de Prada de la Sierra, con una estimación del incremento del nivel de ruido
de 5,4 dB(A) en periodo diurno y nocturno. Este valor, al ser superior a los 3 dB(A) y
situarse por encima del nivel de ruido de fondo, sería percibido por la población local.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de León de la Junta de Castilla y León
informa desfavorablemente respecto a la afección del proyecto en el paisaje debido a la
proximidad del proyecto con el Camino Francés del Camino de Santiago, y con los
núcleos poblacionales de Manjarín y Prada de la Sierra. Este Servicio concluye que las
posiciones de los aerogeneradores M03, M04 y M10, dada la proximidad a estos
elementos, son incompatibles con lo establecido en el Decreto Ley 2/2022, de 23 de
junio, por el que se adoptan medidas urgentes para la agilización de la gestión de los
fondos europeos y el impulso de la actividad económica. El promotor en su respuesta,
alega que en el caso del PE Molinaseca no son de aplicación las condicionantes propias
del citado Decreto Ley al encontrarse este en una fase de tramitación posterior a la
exposición pública.
c. Valoración del órgano ambiental. El proyecto tiene como objeto la generación
de energía eólica mediante la implantación del PE Molinaseca de 60 MW, en la
provincia de León. Propone la instalación de 10 aerogeneradores más uno de
reserva, con 6 MW de potencia nominal cada uno, de dos subestaciones eléctricas,
SET «PE Molinaseca 220/33 kV» y SE Colectora 220 kV, de una LAAT con una
longitud de 26.749 m, desde la SET «PE Molinaseca» hasta una subestación
denominada SE Colectora 220 kV, y una LAAT de 220 kV de nueva construcción y
con una longitud de 365 m, que conectará la SE Colectora 220 kV con la SET «La
Lomba» de 220 kV, propiedad de REE.
El área de actuación del parque eólico se encuentra en un área de alto valor
ecológico, patrimonial y paisajístico.
Está enclavado en su mayor parte en una zona de repoblación de Pinus sylvestris,
con diversos puntos de formaciones compuestas por manchas de bosque compuesto
principalmente por Quercus robur, Quercus pyrenaica, Betula pendula, Salix sp., y zonas
de matorral de Cytisus scoparius, Rubus ulmifolius, Pterospartum tridentatum y Erica sp.,
como especies dominantes. La información aportada por el promotor carece de una
descripción detallada de la superficie de afección a masas forestales, reflejando la
superficie de ocupación del parque eólico en su conjunto, 32,912 ha. El EsIA no identifica
las diferentes infraestructuras que forman parte del mismo y su peso en la ocupación
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53785
Esta propuesta de modificación de proyecto integrada por el promotor se trasladó al
Servicio Territorial de Cultura y Turismo de León de la Junta de Castilla y León para su
valoración, informando favorablemente a la ejecución del proyecto.
La zona de implantación del PE Molinaseca se sitúa en la proximidad de dos núcleos
poblacionales, Manjarín, al norte, y Prada de la Sierra, al sur respecto al parque eólico,
siendo las distancias mínimas en las que se encuentran la totalidad de los
aerogeneradores inferiores a 3 kilómetros. Según el EsIA, tras los resultados del estudio
de visibilidad de las instalaciones, la envolvente de 10 km en torno al PE Molinaseca
supone una superficie total de 40.063,53 ha, de la cuales resultará visible algún
componente del nuevo parque en el 35,88 %, en lo que respecta a la fase diurna,
mientras que en la fase nocturna, las infraestructuras podrán ser apreciadas desde
el 30,04 % de dicha envolvente. Respecto a la línea de evacuación, la superficie total es
de 11.942,34 ha, de las cuales resultará visible algún componente en el 84,12 %.
Como puntos de observación de interés, además del Camino Francés del Camino de
Santiago, desde el que serán visibles las nuevas infraestructuras del parque eólico en
un 53,91 %, existe una visibilidad del parque desde el núcleo de Manjarín y una
visibilidad parcial desde Prada de la Sierra, situándose ambas localidades en la
envolvente de 2 km del PE Molinaseca. Sin embargo, dicho estudio no especifica el
porcentaje de visualización de las instalaciones del parque respecto a dichos núcleos
poblacionales.
En relación a los estudios de modelización acústica, el EsIA concluye que el punto
receptor, desde donde se evalúan los niveles sonoros, más afectado es el ubicado en la
localidad de Prada de la Sierra, con una estimación del incremento del nivel de ruido
de 5,4 dB(A) en periodo diurno y nocturno. Este valor, al ser superior a los 3 dB(A) y
situarse por encima del nivel de ruido de fondo, sería percibido por la población local.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de León de la Junta de Castilla y León
informa desfavorablemente respecto a la afección del proyecto en el paisaje debido a la
proximidad del proyecto con el Camino Francés del Camino de Santiago, y con los
núcleos poblacionales de Manjarín y Prada de la Sierra. Este Servicio concluye que las
posiciones de los aerogeneradores M03, M04 y M10, dada la proximidad a estos
elementos, son incompatibles con lo establecido en el Decreto Ley 2/2022, de 23 de
junio, por el que se adoptan medidas urgentes para la agilización de la gestión de los
fondos europeos y el impulso de la actividad económica. El promotor en su respuesta,
alega que en el caso del PE Molinaseca no son de aplicación las condicionantes propias
del citado Decreto Ley al encontrarse este en una fase de tramitación posterior a la
exposición pública.
c. Valoración del órgano ambiental. El proyecto tiene como objeto la generación
de energía eólica mediante la implantación del PE Molinaseca de 60 MW, en la
provincia de León. Propone la instalación de 10 aerogeneradores más uno de
reserva, con 6 MW de potencia nominal cada uno, de dos subestaciones eléctricas,
SET «PE Molinaseca 220/33 kV» y SE Colectora 220 kV, de una LAAT con una
longitud de 26.749 m, desde la SET «PE Molinaseca» hasta una subestación
denominada SE Colectora 220 kV, y una LAAT de 220 kV de nueva construcción y
con una longitud de 365 m, que conectará la SE Colectora 220 kV con la SET «La
Lomba» de 220 kV, propiedad de REE.
El área de actuación del parque eólico se encuentra en un área de alto valor
ecológico, patrimonial y paisajístico.
Está enclavado en su mayor parte en una zona de repoblación de Pinus sylvestris,
con diversos puntos de formaciones compuestas por manchas de bosque compuesto
principalmente por Quercus robur, Quercus pyrenaica, Betula pendula, Salix sp., y zonas
de matorral de Cytisus scoparius, Rubus ulmifolius, Pterospartum tridentatum y Erica sp.,
como especies dominantes. La información aportada por el promotor carece de una
descripción detallada de la superficie de afección a masas forestales, reflejando la
superficie de ocupación del parque eólico en su conjunto, 32,912 ha. El EsIA no identifica
las diferentes infraestructuras que forman parte del mismo y su peso en la ocupación
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90