III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9280)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Molinaseca, de 60 MW, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de León".
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53783
«Vulnerable» por el CEEA, con dos observaciones en el conjunto de instalaciones. El
estudio realizado se basó en la búsqueda de refugios de especies cavernícolas,
concluyendo que, en el entorno de 10 km del PE Molinaseca, se presentan cuatro
refugios diurnos de quirópteros asociados a cuevas, minas y túneles:
Mina Las Cabañas y El Pontón, a 5,5 km del aerogenerador más cercano.
Labores Romanas el Miédalo, a 7,5 km del aerogenerador más cercano.
Coto Wagner-III, a 5 km del aerogenerador más cercano.
Cueva, a 9,9 km del aerogenerador más cercano.
Para el análisis del riesgo específico para quirópteros, el EsIA tiene en consideración
como metodología el efecto acumulativo de los parques eólicos próximos al proyecto en
cuestión. Como resultado, se ha llevado a cabo una extrapolación de los resultados de
colisiones obtenidos del parque eólico Argañoso, al ser el único en funcionamiento del
que se poseen datos. Considerando la diferencia de volumen de barrido de los
aerogeneradores, se obtuvo una estimación de mortalidad detectada de 6,1
quirópteros/año.
En relación a otros grupos faunísticos, cabe especial mención el oso pardo (Ursus
arctos), considerada como «especie prioritaria» y «especie de interés comunitario
necesitada de protección estricta», por la Directiva Hábitats, y catalogada como «En
peligro de extinción» por el CEEA, debido a que el proyecto se sitúa en la zona de
distribución de esta especie. Así, según el EsIA, las instalaciones del proyecto se
localizan en el ámbito de varias cuadrículas del censo genético nacional del oso pardo
cantábrico realizado en 2020, observándose que la infraestructura de evacuación
atraviesa una de estas cuadrículas donde han sido recogidas muestras genéticas de su
presencia. La fundación Oso Pardo, en representación de varias fundaciones, confirma
la existencia de indicios de presencia dentro de la zona de actuación e indican que el
estudio debe profundizar en el seguimiento de la especie y en el estudio de afecciones,
focalizando en un muestreo no inferior a un año completo, y un riguroso análisis de las
afecciones derivadas del proyecto sobre la tranquilidad y calidad del hábitat del oso, la
conectividad funcional del territorio, y la expansión y recuperación de la especie a largo
plazo. La ejecución de las obras e implantación de las instalaciones conllevaría la
afección directa de masas forestales productoras de frutos secos (Quercus sp. y
Castanea sativa) de vital importancia en la alimentación del oso pardo que, junto con la
fragmentación del hábitat, supondría sus principales afecciones.
Por otro lado, se han identificado un total de cinco especies de anfibios en el entorno
de las instalaciones del PE Molinaseca: Alytes obsteticans, Lissotriton boscai, Pelophylax
perezi, Rana temporaria y Triturus marmoratus; junto con dos especies de escamosos,
Podarcis bocagei y Timon lepidus. Ninguna de las especies identificadas durante los
trabajos de campo destaca por su categoría de amenaza o protección. Sin embargo,
cabe mencionar que son especies susceptibles a las perturbaciones de su medio, tanto
acuático como terrestre.
Para los diferentes grupos faunísticos, especialmente avifauna y quiropterofauna,
como grupos más susceptibles a este tipo de infraestructuras, el EsIA plantea una serie
de medidas correctoras y un plan de seguimiento enfocado, principalmente, en la
mortalidad. Así, se proponen medidas generalistas que engloban ambos grupos, sin
basarse en el riesgo específico de las especies o la categoría de protección de las
mismas. El promotor propone medidas compensatorias para el urogallo (Tetrao
urogallus) y el lobo (Canis lupus), según el Decreto 4/2009, de 15 de enero, por el que se
aprueba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico y el Decreto 14/2016, de 19 de
mayo, por el que se aprueba el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y
León.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de León de la Junta de Castilla y León hace
mención, en sus conclusiones, del impacto generado por la infraestructura eléctrica
aérea que, dada la cantidad de líneas presentes en el territorio y la longitud proyectada
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53783
«Vulnerable» por el CEEA, con dos observaciones en el conjunto de instalaciones. El
estudio realizado se basó en la búsqueda de refugios de especies cavernícolas,
concluyendo que, en el entorno de 10 km del PE Molinaseca, se presentan cuatro
refugios diurnos de quirópteros asociados a cuevas, minas y túneles:
Mina Las Cabañas y El Pontón, a 5,5 km del aerogenerador más cercano.
Labores Romanas el Miédalo, a 7,5 km del aerogenerador más cercano.
Coto Wagner-III, a 5 km del aerogenerador más cercano.
Cueva, a 9,9 km del aerogenerador más cercano.
Para el análisis del riesgo específico para quirópteros, el EsIA tiene en consideración
como metodología el efecto acumulativo de los parques eólicos próximos al proyecto en
cuestión. Como resultado, se ha llevado a cabo una extrapolación de los resultados de
colisiones obtenidos del parque eólico Argañoso, al ser el único en funcionamiento del
que se poseen datos. Considerando la diferencia de volumen de barrido de los
aerogeneradores, se obtuvo una estimación de mortalidad detectada de 6,1
quirópteros/año.
En relación a otros grupos faunísticos, cabe especial mención el oso pardo (Ursus
arctos), considerada como «especie prioritaria» y «especie de interés comunitario
necesitada de protección estricta», por la Directiva Hábitats, y catalogada como «En
peligro de extinción» por el CEEA, debido a que el proyecto se sitúa en la zona de
distribución de esta especie. Así, según el EsIA, las instalaciones del proyecto se
localizan en el ámbito de varias cuadrículas del censo genético nacional del oso pardo
cantábrico realizado en 2020, observándose que la infraestructura de evacuación
atraviesa una de estas cuadrículas donde han sido recogidas muestras genéticas de su
presencia. La fundación Oso Pardo, en representación de varias fundaciones, confirma
la existencia de indicios de presencia dentro de la zona de actuación e indican que el
estudio debe profundizar en el seguimiento de la especie y en el estudio de afecciones,
focalizando en un muestreo no inferior a un año completo, y un riguroso análisis de las
afecciones derivadas del proyecto sobre la tranquilidad y calidad del hábitat del oso, la
conectividad funcional del territorio, y la expansión y recuperación de la especie a largo
plazo. La ejecución de las obras e implantación de las instalaciones conllevaría la
afección directa de masas forestales productoras de frutos secos (Quercus sp. y
Castanea sativa) de vital importancia en la alimentación del oso pardo que, junto con la
fragmentación del hábitat, supondría sus principales afecciones.
Por otro lado, se han identificado un total de cinco especies de anfibios en el entorno
de las instalaciones del PE Molinaseca: Alytes obsteticans, Lissotriton boscai, Pelophylax
perezi, Rana temporaria y Triturus marmoratus; junto con dos especies de escamosos,
Podarcis bocagei y Timon lepidus. Ninguna de las especies identificadas durante los
trabajos de campo destaca por su categoría de amenaza o protección. Sin embargo,
cabe mencionar que son especies susceptibles a las perturbaciones de su medio, tanto
acuático como terrestre.
Para los diferentes grupos faunísticos, especialmente avifauna y quiropterofauna,
como grupos más susceptibles a este tipo de infraestructuras, el EsIA plantea una serie
de medidas correctoras y un plan de seguimiento enfocado, principalmente, en la
mortalidad. Así, se proponen medidas generalistas que engloban ambos grupos, sin
basarse en el riesgo específico de las especies o la categoría de protección de las
mismas. El promotor propone medidas compensatorias para el urogallo (Tetrao
urogallus) y el lobo (Canis lupus), según el Decreto 4/2009, de 15 de enero, por el que se
aprueba el Plan de Recuperación del Urogallo Cantábrico y el Decreto 14/2016, de 19 de
mayo, por el que se aprueba el Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y
León.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de León de la Junta de Castilla y León hace
mención, en sus conclusiones, del impacto generado por la infraestructura eléctrica
aérea que, dada la cantidad de líneas presentes en el territorio y la longitud proyectada
cve: BOE-A-2023-9280
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–