III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9279)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Barjas 121 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de León, Ourense y Lugo".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 53764

(Prunella modularis), el petirrojo europeo (Erithacus rubecula), la alondra común (Alauda
arvensis) y el avión común (Delichon urbicum).
Entre las aves de mayor tamaño, destacan la corneja negra (Corvus corone), el busardo
ratonero (Buteo buteo), el cernícalo común (Falco tinnunculus), el cuervo grande (Corvus
corax) y el águila culebrera (Circaetus gallicus). Por su categoría de protección, destacan el
águila real (Aquila chrysaetos) y el milano real (Milvus milvus).
Cabe destacar que los aerogeneradores B-20, B-21 y B-23, así como la torre
meteorológica TM-3, se ubican en los límites de la IBA Montes Aquilanos.
En el estudio de las infraestructuras de evacuación, el promotor identifica 95
especies, 11 de las cuales no se encontraron en la revisión bibliográfica. Las especies
más abundantes son el avión común, el petirrojo europeo, el estornino negro (Sturnus
unicolor) y el mirlo común (Turdus merula).
Entre las especies de mayor tamaño, la más observada es la corneja negra, seguida del
busardo ratonero, la garza real (Ardea cinerea), el cuervo grande, el milano negro (Milvus
migrans) y el águila real.
Este estudio también señala la existencia de varios nidos en el entorno de las
estructuras de evacuación. Se detectan un nido de cuervo grande, un nido de halcón
peregrino (Falco peregrinus) y un nido de alimoche común (Neoprhon percnopterus).
También dos colonias de garza real (en los embalses de San Martiño y de Santiago), una
colonia de abejaruco (Merops apiaster) y un grupo familiar de 4 abejeros europeos (Pernis
apivorus) en la masa de Quercus pyrenaica que linda con el río Navea. Se indica que el
entorno de la SET Trives es zona de campeo de varios milanos negros, por lo que es muy
probable la existencia de nidos en los bosques colindantes.
Entre las especies protegidas, el estudio señala el águila real, «En peligro» en el
Catálogo Gallego de Especies Amenazadas (CGEA) e incluida en el Listado de Especies
Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); el milano real, «En Peligro» en el
Libro Rojo de las Aves de España, el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA) y
el CGEA; la tórtola europea (Streptotelia turtur), «Vulnerable» en el Libro Rojo, y la chocha
perdiz (Scolopax rusticola), «Vulnerable» en el CGEA.
Se realiza un análisis del riesgo de colisión específico para el PE, que concluye un
índice de riesgo de colisión de 31,51 aves anuales o 1,43 aves por aerogenerador y año,
considerando una tasa de evitación del 98 %.
Las aves rapaces destacan como especies con mayor porcentaje de afección por la
mortalidad del parque en función a su abundancia local. Las más afectadas son el águila
culebrera con un 41,4 %, el gavilán común (Accipiter nisus) con un 31,8 %, el buitre
leonado (Gyps fulvus) con un 28,4 % y el águila real con un 23,4 %. Teniendo en cuenta
los efectos sinérgicos de los proyectos en un ámbito de 10 km, el riesgo de colisión
aumentaría a unas 54,98 aves/año.
El promotor también aporta un estudio de campo de quirópteros, con prospección de
refugios diurnos y detección de ultrasonidos con dispositivos portátiles y estáticos. Se
detectan 15 especies en el área estudiada, de las cuales 9 no estaban incluidas en la
revisión bibliográfica.
Destacan por su categoría de protección el murciélago de cueva (Miniopterus
schreibersii), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y el nóctulo mediano (Nyctalus
noctula), incluidos como «Vulnerables» en el Libro Rojo, en el CEEA y en el CGEA.
También el murciélago bigotudo (Myotis mystacinus), catalogado como «Vulnerable» en el
CEEA y CGEA. La mayoría de grabaciones corresponden al murciélago común (Pipistrellus
pipistrellus), seguido por el murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y del murciélago
montañero (Hypsugo savii).
En uno de los refugios prospectados se encuentran 3 rinolofos pequeños (Rhinolophus
hipposideros) en época de reproducción. Mediante grabación de ultrasonidos, las especies
cavernícolas más abundantes fueron el rinolofo grande (Rhinolophus ferrumequinum) y el
rinolofo pequeño.
En base a los datos del Parque Eólico «Argañoso», se estima una mortalidad
detectada de 13,48 quirópteros/año para este parque. Añadiendo los efectos sinérgicos

cve: BOE-A-2023-9279
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 90