III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9279)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Barjas 121 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de León, Ourense y Lugo".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 53761

Aguas: En cuanto a la hidrología superficial, la zona de estudio se enmarca en el
ámbito de la Demarcación Hidrográfica Miño-Sil, entre los sistemas de explotación del Sil
Superior y Sil Inferior. En el entorno del proyecto aparecen una serie de cauces menores
identificados.
El EsIA señala que el aerogenerador B-16, las plataformas de los aerogeneradores
B-08, B-09 y B-16, la torre meteorológica TM-2 y 6.335 m del conjunto de viales y zanjas
se encuentran dentro de zona de policía de cauces. También se dan varios cruzamientos
entre zona policía de cauces y la línea de evacuación.
En cuanto a la hidrogeología, la zona de estudio se incluye en la masa de agua
subterránea 011.003 Cuenca del Sil. El PE se ubica sobre terrenos de permeabilidad
baja, mientras que la línea recorre suelos de permeabilidad desde muy baja a muy alta.
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil indica que las afecciones directas del parque
eólico son el cruce de numerosos cauces innominados y el carrozo de Quintela por
viales de acceso y zanjas de cableado. Muchos de los aerogeneradores, aunque fuera
de zona de policía, afectarán al Dominio Público Hidráulico (DPH) por su vuelo, dada la
proximidad a las zonas de cauce, servidumbre y policía de cauces, su posición y la
longitud de las aspas. La Confederación Hidrográfica Miño-Sil considera que deberían
replantearse los viales y zanjas aprovechando viales ya existentes y minimizando los
cruces con cauces fluviales.
En cuanto a las afecciones de la línea de evacuación, se generan numerosos cruces
con cauces nominados e innominados. Varios apoyos de la línea se sitúan en zona de
policía, como también lo hacen varios accesos a apoyos.
La Confederación Hidrográfica Miño-Sil señala otras posibles afecciones y
deficiencias en el EsIA. Además, aporta una serie de consideraciones a tener en cuenta
por el proyecto en materia de DPH, captaciones de aguas, calidad de las aguas y zonas
protegidas. También se especifica la normativa a cumplir.
Con respecto a los humedales, la Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta
de Galicia señala que la línea de evacuación cruzaría dos zonas incluidas en el
inventario de humedales de Galicia. Encoro de Santiago y Encoro de Montefurado.
El promotor responde que, a este respecto, el EsIA establece específicamente que
las actuaciones han de respetar la zona de servidumbre de los cauces públicos, según
establece el artículo 6 del Real Decreto Legislativo 1/2001.
Según indica el EsIA, las principales afecciones a las aguas se producirán por la
apertura de viales, plataformas, zonas de acopio y zanjas; cimentación de los
aerogeneradores, apoyos de la línea y torres meteorológicas; construcción de las
subestaciones, movimiento y uso de maquinaria, así como el mantenimiento del PE.
Como medidas para minimizar la afección a las aguas, se evitará la afección a la red
hidrológica en la zona de actuación, no se acumularán materiales o equipos en cauces,
se impedirá el arrastre de materiales por escorrentía o erosión, así como lixiviaciones; se
retirarán los residuos por gestores autorizados, se evitará el empleo de pinturas con
plomo, se dispondrán mallas antiescurrimiento en zonas de elevada pendiente, entre
otras.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): El EsIA aporta una
recopilación bibliográfica de las especies vegetales en la zona de estudio. De acuerdo
con esta recopilación, en el área se encuentran las especies Leontodon farinosus y
Santolina semidentata, catalogadas como «Vulnerable» en el CGEA, y Petrocoptis
grandiflora, catalogada como «En Peligro» en el CGEA y como «Vulnerable» en el
Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. Leontodon farinosus y Petrocoptis
grandiflora están listadas también en el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular
Amenazada de España.
En cuanto a los Hábitats de Interés Comunitario (HIC), el EsIA indica la presencia de
quince, de los que los tres siguientes son de interés prioritario:
– 6210* Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos
(Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas).
– 7130* Turberas de cobertura (*para las turberas activas).

cve: BOE-A-2023-9279
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 90