III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9279)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Barjas 121 MW, y su infraestructura de evacuación, en las provincias de León, Ourense y Lugo".
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53767
Valdeorras, Valle del Bibei, Vertientes al Sil al norte de la sierra de Queixa, y Depresión
do Bolo.
El promotor elabora un análisis del paisaje, que divide el área de implantación del
proyecto en tres unidades: laderas desnudas, vegetación natural y cultivos. Para estas
tres unidades, el estudio resulta en una calidad, una fragilidad y una capacidad de
acogida del paisaje medias. También aporta un análisis de cuenca visual en una
envolvente de 10 km desde cada aerogenerador, que concluye que el PE será visible
desde el 44,57 % de la envolvente durante el día y desde el 40,47 % durante la noche.
En un margen de 5 km alrededor, la línea eléctrica sería visible en un 64,26 % de la
superficie.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León pone de manifiesto que el EsIA infravalora la afección paisajística del proyecto. El
valor paisajístico de la zona reside en su elevado grado de naturalidad y la escasa
presencia de infraestructuras no relacionadas con el mundo rural. Esta actuación implica
elementos discordantes de escala desproporcionada, ruptura de la línea del horizonte,
balizamiento nocturno, deforestación, aparición de superficies de suelo desnudo y
desniveles, entre otras alteraciones al medio perceptivo. Por todo ello, supondría una
degradación de carácter significativo y permanente del Macizo del Caurel-Trapa, las
divisorias galaico-leonesas y el resto del paisaje circundante, que constituye en sí mismo
un elemento integrador del patrimonio natural de Castilla y León.
La citada Dirección General también comenta que en un radio de 10 km entorno a los
aerogeneradores se localizan setenta y tres núcleos de población. Treinta y cuatro de
ellos tendrán vistas de los aerogeneradores, con algunos municipios resultando
especialmente afectados. Destacan los núcleos población de Corrales y Peñacaira,
desde donde son visibles dieciséis aerogeneradores.
Como conclusión a su informe preceptico, la Dirección General de Patrimonio Natural
y Política Forestal de la Junta de Castilla y León se reitera en la importante repercusión
paisajística que supone el proyecto. Considera que las medidas preventivas y
correctoras recogidas en el EsIA resultan insuficientes para evitar la afección significativa
al paisaje, ya que las Actuaciones previstas son incompatibles con los valores
paisajísticos de la zona, que se verán modificados de forma permanente.
El Instituto do Estudos de Territorio señala que el área de especial interés
paisajístico (AEIP) más próxima a los aerogeneradores es la AEIP-01-17 O Courel,
situándose a unos 150 metros del B.08, y a menos de un kilómetro de distancia de
otros cinco. Este organismo concluye que los aerogeneradores del PE producirán un
impacto significativo en el paisaje derivado de la presencia de los aerogeneradores en
las proximidades a esta AEIP.
Las modificaciones de la adenda de 2 de marzo de 2023 aumentan la superficie
desde la que será visible el PE en una envolvente de 10 km. El aumento es de un 0,17 %
durante el día y un 0,21 % durante la noche, según indica el promotor. Sin embargo, el
promotor destaca que la afección paisajística no será equivalente para todos los puntos
del territorio representados en el plano y que se da una menor afección paisajística en
ambos periodos (diurno y nocturno) sobre los núcleos de población más cercanos a las
posiciones de los aerogeneradores modificadas.
Salud y población: El promotor aporta estudio demográfico de los municipios en el
ámbito del proyecto, en que se estima una densidad poblacional general baja y una
tendencia poblacional descendente. La economía de los municipios no se encuentra
determinada en ningún sector concreto. Se señalan como usos del suelo principales la
ganadería y las tierras labradas. Se estima que la calidad acústica coincide con lo
habitual en zonas rurales, con un ruido de fondo de 30-35 dBA. La calidad del aire se
considera como buena.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, revisados los
aspectos con posible impacto para la salud, no estima hacer alegación alguna, en tanto
en cuanto las medidas preventivas y correctoras que establece el proyecto se cumplan
en el ámbito territorial de la provincia de León.
cve: BOE-A-2023-9279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53767
Valdeorras, Valle del Bibei, Vertientes al Sil al norte de la sierra de Queixa, y Depresión
do Bolo.
El promotor elabora un análisis del paisaje, que divide el área de implantación del
proyecto en tres unidades: laderas desnudas, vegetación natural y cultivos. Para estas
tres unidades, el estudio resulta en una calidad, una fragilidad y una capacidad de
acogida del paisaje medias. También aporta un análisis de cuenca visual en una
envolvente de 10 km desde cada aerogenerador, que concluye que el PE será visible
desde el 44,57 % de la envolvente durante el día y desde el 40,47 % durante la noche.
En un margen de 5 km alrededor, la línea eléctrica sería visible en un 64,26 % de la
superficie.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León pone de manifiesto que el EsIA infravalora la afección paisajística del proyecto. El
valor paisajístico de la zona reside en su elevado grado de naturalidad y la escasa
presencia de infraestructuras no relacionadas con el mundo rural. Esta actuación implica
elementos discordantes de escala desproporcionada, ruptura de la línea del horizonte,
balizamiento nocturno, deforestación, aparición de superficies de suelo desnudo y
desniveles, entre otras alteraciones al medio perceptivo. Por todo ello, supondría una
degradación de carácter significativo y permanente del Macizo del Caurel-Trapa, las
divisorias galaico-leonesas y el resto del paisaje circundante, que constituye en sí mismo
un elemento integrador del patrimonio natural de Castilla y León.
La citada Dirección General también comenta que en un radio de 10 km entorno a los
aerogeneradores se localizan setenta y tres núcleos de población. Treinta y cuatro de
ellos tendrán vistas de los aerogeneradores, con algunos municipios resultando
especialmente afectados. Destacan los núcleos población de Corrales y Peñacaira,
desde donde son visibles dieciséis aerogeneradores.
Como conclusión a su informe preceptico, la Dirección General de Patrimonio Natural
y Política Forestal de la Junta de Castilla y León se reitera en la importante repercusión
paisajística que supone el proyecto. Considera que las medidas preventivas y
correctoras recogidas en el EsIA resultan insuficientes para evitar la afección significativa
al paisaje, ya que las Actuaciones previstas son incompatibles con los valores
paisajísticos de la zona, que se verán modificados de forma permanente.
El Instituto do Estudos de Territorio señala que el área de especial interés
paisajístico (AEIP) más próxima a los aerogeneradores es la AEIP-01-17 O Courel,
situándose a unos 150 metros del B.08, y a menos de un kilómetro de distancia de
otros cinco. Este organismo concluye que los aerogeneradores del PE producirán un
impacto significativo en el paisaje derivado de la presencia de los aerogeneradores en
las proximidades a esta AEIP.
Las modificaciones de la adenda de 2 de marzo de 2023 aumentan la superficie
desde la que será visible el PE en una envolvente de 10 km. El aumento es de un 0,17 %
durante el día y un 0,21 % durante la noche, según indica el promotor. Sin embargo, el
promotor destaca que la afección paisajística no será equivalente para todos los puntos
del territorio representados en el plano y que se da una menor afección paisajística en
ambos periodos (diurno y nocturno) sobre los núcleos de población más cercanos a las
posiciones de los aerogeneradores modificadas.
Salud y población: El promotor aporta estudio demográfico de los municipios en el
ámbito del proyecto, en que se estima una densidad poblacional general baja y una
tendencia poblacional descendente. La economía de los municipios no se encuentra
determinada en ningún sector concreto. Se señalan como usos del suelo principales la
ganadería y las tierras labradas. Se estima que la calidad acústica coincide con lo
habitual en zonas rurales, con un ruido de fondo de 30-35 dBA. La calidad del aire se
considera como buena.
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León, revisados los
aspectos con posible impacto para la salud, no estima hacer alegación alguna, en tanto
en cuanto las medidas preventivas y correctoras que establece el proyecto se cumplan
en el ámbito territorial de la provincia de León.
cve: BOE-A-2023-9279
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90