III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9278)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "El Lago" de 71,73 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Lominchar y Cedillo del Condado, en la provincia de Toledo».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53742
las zonas con mayor probabilidad de aparición se sitúan fuera de la zona de
implantación, quedando una parte sobre la PSF situada al norte, junto a la población de
Lominchar; del mismo modo ocurre sobre la zona sur de la implantación. El aguilucho
cenizo (Circus pygargus) está presente, asimismo, en la zona de estudio
correspondiente a la LSAT 220 kV, pero al tratarse de una línea soterrada no se
consideran mayores afecciones. Por su parte, la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que la parte
norte de la PSF afectaría al área de campeo de numerosas rapaces como el aguilucho
cenizo (Circus pygargus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus), haciendo saber que
tales especies nidifican en la zona. Asimismo, señala que, según la información
cartográfica facilitada, tanto el vallado como la ocupación de las placas solares se
instalarán sobre algunos retamares, hábitat de alimentación de grandes y medianas
rapaces como el águila imperial (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus),
milano real (Milvus milvus), etc.
Para el caso del busardo ratonero (Buteo buteo), las zonas con mayor probabilidad de
aparición se encuentran en la zona sureste y sobre la zona de implantación al sur del
arroyo del Soto. En el estudio de fauna se hace constar que es posible que se vea
afectado en su área de campeo y, posiblemente, por molestias en su zona de cría, pese a
tener una capacidad de colonizar hábitats diversos. El cernícalo común (Falco tinnunculus)
se encuentra ampliamente distribuido en el área de estudio, siendo las zonas con mayor
probabilidad de contactos, por un lado, la de influencia de la LSAT 220 kV y, por otro, la
zona central de las dos islas de la PSF. Se han apreciado tanto individuos posados como
cazando y campeando, por lo que es posible que esta especie se vea afectada en parte
de su área de campeo.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha expone que la mayor parte de la PSF se haya en una zona con
hábitat estepario de importancia en la que la presencia de aves esteparias es relevante y
en un conector ecológico para este tipo de especies, definido por el Servicio provincial de
Toledo. Ante tal aportación, el promotor alude a los resultados del «Estudio de fauna de
ciclo anual completo», cuyos avistamientos de aves esteparias se ubican, en su gran
mayoría, fuera de las parcelas del proyecto. Menciona que, además, se ha respetado
una franja de 1.400 m de anchura y un retranqueo de más de 1 km de distancia con la
zona de presencia y abundancia de aves esteparias, refiriéndose al lek de avutarda
situado a 1 km e identificado en el estudio de avifauna.
En su informe, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha concluye que el proyecto conlleva efectos
negativos sobre recursos protegidos que, por su ubicación concreta y las sinergias con
las plantas próximas, suponen la destrucción del hábitat de reproducción para especies
como la avutarda común, el sisón o aguiluchos cenizo y pálido. Advierte que se produce
un efecto barrera que conlleva la fragmentación del hábitat y perjudica la conectividad
ecológica entre la población de avutarda común de la Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) «Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama»,
ES0000435, y las subpoblaciones situadas al norte y este de la misma. No obstante,
informa que el proyecto podría ser compatible siempre que se modifique en el sentido
expuesto en su informe y se establezcan las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias que en él se detallan, y que se recogen en el condicionado de la
presente resolución.
El promotor acepta las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
planteadas por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Para los casos de la avutarda (Otis tarda), el sisón
(Tetrax tetrax), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho cenizo (Circus
pygargus), se pretende llevar a cabo actuaciones concretas y adaptadas a dichas
especies en los terrenos identificados como de interés para estas aves. En lo relativo a
los corredores ecológicos, el promotor señala que la franja libre de 1.400 m hace las
funciones de conector y corredor para las aves mencionadas y permite su desarrollo y
cve: BOE-A-2023-9278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53742
las zonas con mayor probabilidad de aparición se sitúan fuera de la zona de
implantación, quedando una parte sobre la PSF situada al norte, junto a la población de
Lominchar; del mismo modo ocurre sobre la zona sur de la implantación. El aguilucho
cenizo (Circus pygargus) está presente, asimismo, en la zona de estudio
correspondiente a la LSAT 220 kV, pero al tratarse de una línea soterrada no se
consideran mayores afecciones. Por su parte, la Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha señala que la parte
norte de la PSF afectaría al área de campeo de numerosas rapaces como el aguilucho
cenizo (Circus pygargus) y el aguilucho pálido (Circus cyaneus), haciendo saber que
tales especies nidifican en la zona. Asimismo, señala que, según la información
cartográfica facilitada, tanto el vallado como la ocupación de las placas solares se
instalarán sobre algunos retamares, hábitat de alimentación de grandes y medianas
rapaces como el águila imperial (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus),
milano real (Milvus milvus), etc.
Para el caso del busardo ratonero (Buteo buteo), las zonas con mayor probabilidad de
aparición se encuentran en la zona sureste y sobre la zona de implantación al sur del
arroyo del Soto. En el estudio de fauna se hace constar que es posible que se vea
afectado en su área de campeo y, posiblemente, por molestias en su zona de cría, pese a
tener una capacidad de colonizar hábitats diversos. El cernícalo común (Falco tinnunculus)
se encuentra ampliamente distribuido en el área de estudio, siendo las zonas con mayor
probabilidad de contactos, por un lado, la de influencia de la LSAT 220 kV y, por otro, la
zona central de las dos islas de la PSF. Se han apreciado tanto individuos posados como
cazando y campeando, por lo que es posible que esta especie se vea afectada en parte
de su área de campeo.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha expone que la mayor parte de la PSF se haya en una zona con
hábitat estepario de importancia en la que la presencia de aves esteparias es relevante y
en un conector ecológico para este tipo de especies, definido por el Servicio provincial de
Toledo. Ante tal aportación, el promotor alude a los resultados del «Estudio de fauna de
ciclo anual completo», cuyos avistamientos de aves esteparias se ubican, en su gran
mayoría, fuera de las parcelas del proyecto. Menciona que, además, se ha respetado
una franja de 1.400 m de anchura y un retranqueo de más de 1 km de distancia con la
zona de presencia y abundancia de aves esteparias, refiriéndose al lek de avutarda
situado a 1 km e identificado en el estudio de avifauna.
En su informe, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha concluye que el proyecto conlleva efectos
negativos sobre recursos protegidos que, por su ubicación concreta y las sinergias con
las plantas próximas, suponen la destrucción del hábitat de reproducción para especies
como la avutarda común, el sisón o aguiluchos cenizo y pálido. Advierte que se produce
un efecto barrera que conlleva la fragmentación del hábitat y perjudica la conectividad
ecológica entre la población de avutarda común de la Zona de Especial Protección para
las Aves (ZEPA) «Área esteparia de la margen derecha del río Guadarrama»,
ES0000435, y las subpoblaciones situadas al norte y este de la misma. No obstante,
informa que el proyecto podría ser compatible siempre que se modifique en el sentido
expuesto en su informe y se establezcan las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias que en él se detallan, y que se recogen en el condicionado de la
presente resolución.
El promotor acepta las medidas preventivas, correctoras y compensatorias
planteadas por la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de
Comunidades de Castilla-La Mancha. Para los casos de la avutarda (Otis tarda), el sisón
(Tetrax tetrax), el aguilucho pálido (Circus cyaneus) y el aguilucho cenizo (Circus
pygargus), se pretende llevar a cabo actuaciones concretas y adaptadas a dichas
especies en los terrenos identificados como de interés para estas aves. En lo relativo a
los corredores ecológicos, el promotor señala que la franja libre de 1.400 m hace las
funciones de conector y corredor para las aves mencionadas y permite su desarrollo y
cve: BOE-A-2023-9278
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90