III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9278)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "El Lago" de 71,73 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Lominchar y Cedillo del Condado, en la provincia de Toledo».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53737
La construcción de viales internos y, en general, los movimientos de tierra necesarios
para la construcción de las infraestructuras del proyecto, supondrán una leve
modificación del relieve natural del terreno en determinadas áreas, impacto que ha sido
calificado como «moderado» en el EsIA.
La eliminación de la cubierta vegetal de origen agrícola para la preparación del
terreno ocasionará una pérdida de suelo fértil, que podrá ser temporal en aquellas zonas
afectadas únicamente durante las obras y posteriormente restauradas, o permanente en
las áreas ocupadas por las instalaciones que requieran de cimentación (como los centros
de transformación, vallado, etc.).
Por otro lado, durante la fase de obras, los movimientos de tierras, las
compactaciones permanentes (asociadas a la construcción de viales internos de
servicio) y las compactaciones temporales (inducidas por el trasiego de la maquinaria y
acopios de materiales) conllevan un riesgo de erosión que se ha calificado como
«compatible o no significativo». Durante la fase de funcionamiento se producirá
compactación a causa de las tareas de mantenimiento fuera de las áreas previstas
(viales y caminos de acceso), incluidas las zonas que fueron afectadas en las obras ya
restauradas. Se considera que este impacto será poco intenso y restringido a zonas
puntuales. A causa de las tareas de mantenimiento, puede tener lugar la contaminación
del suelo en caso de producirse vertidos accidentales, si bien pueden controlarse
debidamente mediante las medidas preventivas y correctoras previstas, el PVA y la
implantación de un sistema de gestión de residuos adecuado (almacenaje correcto,
adecuada señalización, etiquetado de los residuos producidos, contratos con gestores
autorizados, etc.). Las afecciones derivadas de los vertidos accidentales durante el
mantenimiento se han calificado como «compatibles o no significativas».
Agua e hidrología.
La PSF se encuentra dentro de la masa de agua subterránea «Talavera –
ES030MSBT030.015», perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Tajo, con una
superficie de 4.497 km2. La red hidrológica superficial está representada,
principalmente, por el río Guadarrama, a unos 168 m al oeste de la poligonal, además de
otros arroyos, cauces y ramblas de menor importancia, destacando el arroyo Seco, el
arroyo de Arancán, el arroyo de Fuente Santa, el arroyo de la Fuente del Cesto y cinco
cauces sin nominar. La línea de evacuación LSMT 30 kV presenta un cruzamiento con
un cauce sin nominar, un cruzamiento con el arroyo de Arancán y un cruzamiento con el
arroyo de la Fuente del Cesto. Por su parte, la línea de evacuación LSAT 220 kv
presenta cuatro cruzamientos con los cauces del entorno, siendo estos el arroyo del
Agua, el arroyo de la Fuente del Cesto, el arroyo Seco y un cauce sin nominar. Al
tratarse de líneas de evacuación subterráneas, las afecciones derivadas de tales
cruzamientos serán puntuales y ocasionadas durante la fase de construcción. En el EsIA
se hace constar que, tanto para los cruzamientos de líneas eléctricas y viales de acceso
sobre el del dominio público hidráulico (en adelante DPH), como para los cruces de
canalizaciones bajo cauce, se tramitarán las autorizaciones necesarias con el Organismo
de cuenca. Además, se garantizará que el cauce quede siempre libre y diáfano para
evacuar, al menos, la máxima avenida ordinaria, y que, en caso de que la obra se
ejecute mediante la excavación de zanja, se llevará a cabo el alojamiento de la
conducción y posterior recubrimiento, respetando las directrices dictadas por la
Confederación competente.
El promotor identifica como principales impactos sobre la calidad de aguas las que
podrían tener lugar durante la fase de construcción, relacionadas, bien con el arrastre
accidental de material derivado de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien con el riesgo de vertidos accidentales (principalmente de aceite) a
causa de la presencia de maquinaria. En este sentido, en el EsIA se plantean medidas
de protección del DPH durante la fase de construcción tales como la ejecución del
drenaje de viales de servicio y plataformas con dimensiones adecuadas, la prohibición
con carácter general de vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales
cve: BOE-A-2023-9278
Verificable en https://www.boe.es
b2.
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53737
La construcción de viales internos y, en general, los movimientos de tierra necesarios
para la construcción de las infraestructuras del proyecto, supondrán una leve
modificación del relieve natural del terreno en determinadas áreas, impacto que ha sido
calificado como «moderado» en el EsIA.
La eliminación de la cubierta vegetal de origen agrícola para la preparación del
terreno ocasionará una pérdida de suelo fértil, que podrá ser temporal en aquellas zonas
afectadas únicamente durante las obras y posteriormente restauradas, o permanente en
las áreas ocupadas por las instalaciones que requieran de cimentación (como los centros
de transformación, vallado, etc.).
Por otro lado, durante la fase de obras, los movimientos de tierras, las
compactaciones permanentes (asociadas a la construcción de viales internos de
servicio) y las compactaciones temporales (inducidas por el trasiego de la maquinaria y
acopios de materiales) conllevan un riesgo de erosión que se ha calificado como
«compatible o no significativo». Durante la fase de funcionamiento se producirá
compactación a causa de las tareas de mantenimiento fuera de las áreas previstas
(viales y caminos de acceso), incluidas las zonas que fueron afectadas en las obras ya
restauradas. Se considera que este impacto será poco intenso y restringido a zonas
puntuales. A causa de las tareas de mantenimiento, puede tener lugar la contaminación
del suelo en caso de producirse vertidos accidentales, si bien pueden controlarse
debidamente mediante las medidas preventivas y correctoras previstas, el PVA y la
implantación de un sistema de gestión de residuos adecuado (almacenaje correcto,
adecuada señalización, etiquetado de los residuos producidos, contratos con gestores
autorizados, etc.). Las afecciones derivadas de los vertidos accidentales durante el
mantenimiento se han calificado como «compatibles o no significativas».
Agua e hidrología.
La PSF se encuentra dentro de la masa de agua subterránea «Talavera –
ES030MSBT030.015», perteneciente a la Demarcación Hidrográfica del Tajo, con una
superficie de 4.497 km2. La red hidrológica superficial está representada,
principalmente, por el río Guadarrama, a unos 168 m al oeste de la poligonal, además de
otros arroyos, cauces y ramblas de menor importancia, destacando el arroyo Seco, el
arroyo de Arancán, el arroyo de Fuente Santa, el arroyo de la Fuente del Cesto y cinco
cauces sin nominar. La línea de evacuación LSMT 30 kV presenta un cruzamiento con
un cauce sin nominar, un cruzamiento con el arroyo de Arancán y un cruzamiento con el
arroyo de la Fuente del Cesto. Por su parte, la línea de evacuación LSAT 220 kv
presenta cuatro cruzamientos con los cauces del entorno, siendo estos el arroyo del
Agua, el arroyo de la Fuente del Cesto, el arroyo Seco y un cauce sin nominar. Al
tratarse de líneas de evacuación subterráneas, las afecciones derivadas de tales
cruzamientos serán puntuales y ocasionadas durante la fase de construcción. En el EsIA
se hace constar que, tanto para los cruzamientos de líneas eléctricas y viales de acceso
sobre el del dominio público hidráulico (en adelante DPH), como para los cruces de
canalizaciones bajo cauce, se tramitarán las autorizaciones necesarias con el Organismo
de cuenca. Además, se garantizará que el cauce quede siempre libre y diáfano para
evacuar, al menos, la máxima avenida ordinaria, y que, en caso de que la obra se
ejecute mediante la excavación de zanja, se llevará a cabo el alojamiento de la
conducción y posterior recubrimiento, respetando las directrices dictadas por la
Confederación competente.
El promotor identifica como principales impactos sobre la calidad de aguas las que
podrían tener lugar durante la fase de construcción, relacionadas, bien con el arrastre
accidental de material derivado de los movimientos de tierras hacia los cauces
estacionales, bien con el riesgo de vertidos accidentales (principalmente de aceite) a
causa de la presencia de maquinaria. En este sentido, en el EsIA se plantean medidas
de protección del DPH durante la fase de construcción tales como la ejecución del
drenaje de viales de servicio y plataformas con dimensiones adecuadas, la prohibición
con carácter general de vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales
cve: BOE-A-2023-9278
Verificable en https://www.boe.es
b2.