III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9278)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "El Lago" de 71,73 MWp, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Lominchar y Cedillo del Condado, en la provincia de Toledo».
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90

Sábado 15 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 53736

Se propone una única alternativa para la subestación ST El Lago 220/30 kV,
justificado porque se trata de una instalación colindante a la PSF, y se plantea una vez
seleccionada la alternativa para la PSF.
Para las líneas de evacuación se plantean tres alternativas de evacuación
subterráneas (además de la alternativa 0): alternativa 1, que supone una línea de
evacuación de 10,9 km de longitud; la alternativa 2, cuya línea alcanza los 8,72 km, y la
alternativa 3, con una longitud de 5,63 km. Se selecciona esta última alternativa de
menor longitud de trazado, por minimizar los impactos por el uso del suelo y sobre la
vegetación natural, y reducir los cruces sobre los cauces y las vías pecuarias.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha informa que el promotor debe valorar alternativas de ubicación en
otras zonas que ocasionen menor impacto sobre fauna protegida, debiendo primar para
la sostenibilidad el criterio de «minimizar superficie afectada» y el de «proximidad», que
a la vez llevarían a reducir la longitud y potencial impacto negativo de la línea de
evacuación, aspecto que considera no ha sido evaluado adecuadamente. Además,
considera que la elección de la alternativa en relación al medio natural (fauna/flora/
vegetación y hábitats) debería establecerse a partir de los datos de campo y no a partir
de una valoración multicriterio.
A estas consideraciones, el promotor informa que, una vez preseleccionadas
distintas ubicaciones, la escogida inicialmente fue descartada al detectarse, durante la
elaboración del estudio anual de avifauna, la presencia de un lek de avutarda (Otis
tarda). Por tanto, aclara que, si bien la localización preliminar de la instalación se realiza
mediante la evaluación multicriterio, que permite tener en consideración múltiples
indicadores, la implantación definitiva se ha realizado teniendo en cuenta los datos de
campo obtenidos. Igualmente, el promotor esgrime que se ha tenido en cuenta la
valoración de la afección a la fauna y los datos del inventario de fauna para descartar las
alternativas peor valoradas ambientalmente.

b1.

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.

La superficie donde se ubica la PSF presenta un relieve llano en las zonas de cultivo,
moderadamente ondulado. En general la zona de instalación de infraestructuras de la
planta fotovoltaica es llana, con pendientes en torno al 0-15 %. Por su parte, la línea de
evacuación discurre por terrenos con poca pendiente y con pendientes entre el 0-10 %.
No se han detectado elementos geomorfológicos en la ubicación de la PSF, por lo
que no se prevén afecciones sobre estos elementos. El elemento geomorfológico más
cercano, del tipo «Cerro Testigo», se encuentra a 9,99 km al sureste de la PSF. A 346 m
al oeste de la PSF se encuentra un Lugar de Interés Geológico (LIG) denominado
«Curso medio – bajo del río Guadarrama», un área que comprende todo el valle del
Guadarrama. Debido a la distancia a la que se localiza este elemento, y puesto que se
respeta el valle, y sus zonas inundables, no se prevén afecciones sobre tal espacio.
Durante la fase de construcción tendrá lugar la ocupación del suelo y su
compactación, lo que se ha calificado en el EsIA como impactos «compatibles». Las
superficies de ocupación temporal serán restauradas una vez finalizadas las obras y tras
el Plan de Integración Ambiental del proyecto. En el EsIA se ha llevado a cabo una
estimación de superficies afectadas, según la cual se estima que alrededor del 98 % de
la superficie afectada será de ocupación temporal o afectada durante las obras y, por
tanto, podrá incorporarse a la restauración, mientras que alrededor de un 2 % quedará
ocupado permanentemente o durante la vida útil del proyecto por los viales, hincado de
perfiles de seguidores, zanjas de media tensión y centros de transformación.
La presencia de maquinaria en todas las acciones necesarias implica el riesgo
inherente de vertidos accidentales, principalmente de aceites. Las afecciones derivadas
de vertidos accidentales serán controladas mediante la aplicación de las pautas
establecidas en el Programa de Vigilancia Ambiental del proyecto (en adelante PVA).

cve: BOE-A-2023-9278
Verificable en https://www.boe.es

b)