III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9277)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Prada de 168 MW, y su infraestructura de evacuación, ubicado en los TT. MM. de O Barco de Valdeorras, a Veiga, Carballeda de Valdeorras, Petín, Larouco, A Pobra de Trives y San Xoán de Río (provincia de Ourense) y Quiroga (provincia de Lugo)".
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53727
nido estarían rodeados al sur y al norte por los aerogeneradores, alguno a menos de 500
m. La Serra do Eixe y el Macizo de Peña Trevinca constituyen una de las áreas de mayor
densidad de la especie en Galicia. Asimismo, la SGO indica que la perdiz pardilla (Perdix
perdix), especie catalogada como «vulnerable» en el CGEA, mantiene en la zona de
Serra do Eixe/Trevinca, una de sus escasas áreas de distribución actual en Galicia.
El estudio de quirópteros informa de 9 especies en las revisiones bibliográficas,
destacando el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluido en el Libro Rojo de
los Mamíferos terrestres, «vulnerable» en el CEEA y el CGEA; el rinolofo grande o
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), «vulnerable» en el CEEA
y el CGEA; y el rinolofo pequeño o murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), presenten en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE) y «vulnerable» en el CGEA. En las prospecciones de campo
destacan por su categoría de protección o amenaza el murciélago troglodita
mediterráneo (Miniopterus schreibersii), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y el
nóctulo mediano (Nyctalus noctula), «vulnerables» en el Libro Rojo, en el CEEA y el
CGEA. Y, por último, como «vulnerable» en el CEEA y el CGEA, el murciélago bigotudo
(Myotis mystacinus). En el EsIA, no se propone ninguna medida para eliminar o reducir
las afecciones producidas por el proyecto a los quirópteros.
Respecto a la herpetofauna, destaca la salamandra común (Salamandra
salamandra) «vulnerable» en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, en el
Catálogo Español de Especies amenazadas (CEEA) y en el Catálogo Gallego de
Especies Amenazadas (CGEA). Además, la infraestructura de evacuación se encuentra
dentro del ámbito de aplicación del «Plan de recuperación del Galápago europeo (Emys
orbicularis)», y se emplaza casi en su totalidad en la zona de distribución potencial de
dicha especie, aunque no se detectan ejemplares durante el seguimiento anual. El
promotor plantea medidas específicas para el galápago europeo, como seguimiento de
las poblaciones y recuperación de hábitats.
Una vez evaluados los impactos a la fauna, el promotor propone medidas
preventivas y correctoras como el establecimiento de un protocolo de parada, y
seguimiento de las poblaciones y su siniestralidad, reducción de la iluminación del
parque, retirada de carroña, limitación de la velocidad de circulación por los viales, e
instalación de salvapájaros a petición del órgano competente. El Plan de Vigilancia
Ambiental (PVA) incluye visitas a cada aerogenerador, cada cinco días de media para
detectar la mortandad de aves y quirópteros durante los tres primeros años de
funcionamiento del parque, y para el resto de vida útil, visitas quincenales o trimestrales.
No se contemplan visitas al trazado de la LAAT en dicho PVA.
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, así como la
Sociedade Galega de Ornitoloxía (SGO), la Asociación para A Defensa Ecolóxica de
Galiza, las Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC) «Serra do
Eixe», «Mones e Sampaio» y «Montes baixos de Cándeda y Domiz» y el Ayuntamiento de
A Veiga, informan que el PE proyectado se pretende construir dentro del «área crítica para
el águila real». Según informan, dicha área crítica fue elaborada en el año 2012 por la
entonces Dirección General de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia con
el objeto de permitir su uso en los procedimientos de evaluación de planes y proyectos
sobre las especies amenazadas en Galicia, y aún se considera válida en la actualidad.
En este sentido, en lo que respecta al águila real (Aquila chrysaetos), y conforme a la
zonificación facilitada por la Xunta de Galicia en su visor de información geográfica
(https://mapas.xunta.es/visores/conservaciondanatureza/), la poligonal del parque se
encuentra incluida dentro de la zona de exclusión de «áreas críticas aguia realdesenvolvemento eólico». En lo que respecta a la infraestructura de evacuación, ésta se
localiza en su mayor parte en el «Área crítica», salvo el tramo final, que lo hace en el
«Área potencial». Relacionado con esta afección, tanto Ecologistas en Acción-Galicia
como la Asociación para A Defensa Ecolóxica de Galiza, señalan la existencia de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable, dictada el 22 de enero de 2018 por
la Xunta de Galicia, para el parque eólico Serra do Eixe, situado en el ámbito del proyecto,
cve: BOE-A-2023-9277
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 53727
nido estarían rodeados al sur y al norte por los aerogeneradores, alguno a menos de 500
m. La Serra do Eixe y el Macizo de Peña Trevinca constituyen una de las áreas de mayor
densidad de la especie en Galicia. Asimismo, la SGO indica que la perdiz pardilla (Perdix
perdix), especie catalogada como «vulnerable» en el CGEA, mantiene en la zona de
Serra do Eixe/Trevinca, una de sus escasas áreas de distribución actual en Galicia.
El estudio de quirópteros informa de 9 especies en las revisiones bibliográficas,
destacando el murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), incluido en el Libro Rojo de
los Mamíferos terrestres, «vulnerable» en el CEEA y el CGEA; el rinolofo grande o
murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequinum), «vulnerable» en el CEEA
y el CGEA; y el rinolofo pequeño o murciélago pequeño de herradura (Rhinolophus
hipposideros), presenten en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESRPE) y «vulnerable» en el CGEA. En las prospecciones de campo
destacan por su categoría de protección o amenaza el murciélago troglodita
mediterráneo (Miniopterus schreibersii), el nóctulo grande (Nyctalus lasiopterus) y el
nóctulo mediano (Nyctalus noctula), «vulnerables» en el Libro Rojo, en el CEEA y el
CGEA. Y, por último, como «vulnerable» en el CEEA y el CGEA, el murciélago bigotudo
(Myotis mystacinus). En el EsIA, no se propone ninguna medida para eliminar o reducir
las afecciones producidas por el proyecto a los quirópteros.
Respecto a la herpetofauna, destaca la salamandra común (Salamandra
salamandra) «vulnerable» en el Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España, en el
Catálogo Español de Especies amenazadas (CEEA) y en el Catálogo Gallego de
Especies Amenazadas (CGEA). Además, la infraestructura de evacuación se encuentra
dentro del ámbito de aplicación del «Plan de recuperación del Galápago europeo (Emys
orbicularis)», y se emplaza casi en su totalidad en la zona de distribución potencial de
dicha especie, aunque no se detectan ejemplares durante el seguimiento anual. El
promotor plantea medidas específicas para el galápago europeo, como seguimiento de
las poblaciones y recuperación de hábitats.
Una vez evaluados los impactos a la fauna, el promotor propone medidas
preventivas y correctoras como el establecimiento de un protocolo de parada, y
seguimiento de las poblaciones y su siniestralidad, reducción de la iluminación del
parque, retirada de carroña, limitación de la velocidad de circulación por los viales, e
instalación de salvapájaros a petición del órgano competente. El Plan de Vigilancia
Ambiental (PVA) incluye visitas a cada aerogenerador, cada cinco días de media para
detectar la mortandad de aves y quirópteros durante los tres primeros años de
funcionamiento del parque, y para el resto de vida útil, visitas quincenales o trimestrales.
No se contemplan visitas al trazado de la LAAT en dicho PVA.
La Dirección General de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia, así como la
Sociedade Galega de Ornitoloxía (SGO), la Asociación para A Defensa Ecolóxica de
Galiza, las Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC) «Serra do
Eixe», «Mones e Sampaio» y «Montes baixos de Cándeda y Domiz» y el Ayuntamiento de
A Veiga, informan que el PE proyectado se pretende construir dentro del «área crítica para
el águila real». Según informan, dicha área crítica fue elaborada en el año 2012 por la
entonces Dirección General de Conservación de la Naturaleza de la Xunta de Galicia con
el objeto de permitir su uso en los procedimientos de evaluación de planes y proyectos
sobre las especies amenazadas en Galicia, y aún se considera válida en la actualidad.
En este sentido, en lo que respecta al águila real (Aquila chrysaetos), y conforme a la
zonificación facilitada por la Xunta de Galicia en su visor de información geográfica
(https://mapas.xunta.es/visores/conservaciondanatureza/), la poligonal del parque se
encuentra incluida dentro de la zona de exclusión de «áreas críticas aguia realdesenvolvemento eólico». En lo que respecta a la infraestructura de evacuación, ésta se
localiza en su mayor parte en el «Área crítica», salvo el tramo final, que lo hace en el
«Área potencial». Relacionado con esta afección, tanto Ecologistas en Acción-Galicia
como la Asociación para A Defensa Ecolóxica de Galiza, señalan la existencia de una
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) desfavorable, dictada el 22 de enero de 2018 por
la Xunta de Galicia, para el parque eólico Serra do Eixe, situado en el ámbito del proyecto,
cve: BOE-A-2023-9277
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 90