III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9282)
Resolución de 10 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Actuaciones en la morfología en la playa de la Magdalena en el T.M. de Cedeira (A Coruña)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 15 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 53832

presencia de especies amenazadas. El promotor no incluye una valoración de los
Hábitats de Interés comunitarios (HIC) existentes en la zona de regeneración del
proyecto.
En relación con la vegetación presente en la duna, el proyecto tiene un efecto
positivo, ya que se eliminarán las especies alóctonas, invasoras o exóticas y, en la fase
final de la actuación, se procederá a la plantación de las siguientes especies: Cakile
marítima (se plantará 1 ud/m² en la duna embrionaria o primaria), Calystegia soldanela (5
ud/m² en la parte de duna móvil o secundaria) y Crucianella marina (10 ud/m² en la duna
terciaria).
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia hace constar que el
EsIA no especifica ni los hábitats de interés comunitario, ni las especies de flora
amenazada. Así, se incluye en su informe la siguiente relación de HIC presentes en la
zona: bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda
(1110), formaciones tobáceas generadas por comunidades briófitas en aguas
carbonatadas (7220*), grandes calas y bahías poco profundas (1160), llanos fangosos o
arenosos que no están cubiertos de agua cuando hay marea baja (1140), estuarios
(1130), y vegetación anual sobre desechos marinos acumulados (1210). Y destaca la
presencia de las especies Cakile marítima o Elymus farctus en las dunas embrionarias o
primarias, Ammophila arenaria en las dunas móviles o secundarias, y Scrophularia
frutescens y Tamarix sp., entre otras, en las dunas terciarias o grises.
La Dirección Xeral de Calidad Ambiental, Sostenibilidad y Cambio Climático de la
Xunta de Galicia indica que deberán adaptarse las medidas necesarias para evitar que el
proyecto favorezca la expansión de las especies de posibles taxones exóticos existentes.
El promotor contesta que la retirada de las especies exóticas se realizará de acuerdo con
los protocolos y recomendaciones que establece la administación competente para su
eliminación.
En relación con la fauna presente en la zona, el promotor indica que está constituida
principalmente por pequeños invertebrados y diversas aves, adaptadas a la presencia
del ser humano. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la potencial presencia del
chorlitejo patinejo (Charadrius alexandrinus), especie catalogada como «vulnerable» en
el Catálogo gallego de especies amenazadas (CGEA) y cuyo Plan de Conservación
reconoce a la Playa de la Magdalena como área de distribución potencial. Dado que
durante la redacción del proyecto no se ha observado ni nidificación ni presencia en la
playa de la Magdalena, se puede calificar el impacto sobre la fauna como nulo o poco
significativo, siempre que se cumplan las medidas del EsIA y se ejecute el programa de
vigilancia ambiental propuesto.
La Dirección Xeral de Patrimonio Natural de la Xunta de Galicia remite una relación
de las especies de fauna de los diferentes grupos, que se localizan en una
cuadrícula 10x10km, indicando la categoría de protección que tienen en el CGEA en su
caso. Por otro lado, indica que el proyecto se desarrolla en el ámbito de aplicación de los
planes de conservación de dos especies de fauna:
– Plan de conservación del chorlitejo patinegro en Galicia, aprobado por el
Decreto 9/2014, localiza el área del proyecto y la tipifica cómo zona potencial, por lo que
debe considerarse que la especie puede habitar allí durante el periodo invernal. El
informe incorpora que el EsIA incluye una valoración de los efectos del proyecto sobre
esta especie, cumpliendo con el requisito establecido en el artículo 9.1.b del mencionado
decreto. De esta valoración se concluye que el nuevo entorno dunar será más amigable
para la especie pudiendo ser favorable para su futura presencia.
– Plan de recuperación de la subespecie lusitánica del escribano palustre (Emberiza
schoeniclus) en Galicia, aprobado mediante Decreto 75/2013, localizándose sobre un
área tipificado cómo potencial. Esta especie está catalogada como en peligro de
extinción en el CGEA. No obstante, no se prevé ninguna afección sobre la especie, al
confirmarse la no existencia de humedales en el ámbito de actuación.
Adicionalmente, el Servicio de Patrimonio Natural de A Coruña incluye una serie de
medidas respecto del conjunto del proyecto. Entre otras las relativas a la realización de

cve: BOE-A-2023-9282
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 90