III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9282)
Resolución de 10 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Actuaciones en la morfología en la playa de la Magdalena en el T.M. de Cedeira (A Coruña)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
b.5
Sec. III. Pág. 53830
Biodiversidad.
El EsIA incluye los estudios completos del inventario ambiental en el apéndice III:
caracterización de la zona de préstamo en puerto exterior de Langosteira y en el
apéndice IV: caracterización ambiental de la playa de la Magdalena en Cedeira.
Zona de préstamos:
El EsIA establece que el muestreo llevado a cabo para la caracterización de la macro
fauna bentónica de la zona de préstamo, indica que los crustáceos son el grupo
taxonómico más importante, con más del 50% del total de los organismos identificados.
Entre el grupo de los poliquetos destaca, por importancia en términos de abundancia las
familias Spionidae con el género Spio, que alcanza una abundancia moderada. El
análisis realizado indica la presencia, en la zona de estudio, de una comunidad macro
bentónica, con una estructura ecológica relativamente simple (diversidad con valores
bajos presencia de un número reducido de grupos taxonómicos, presencia de especies
oportunistas con ciclos de vida muy breves). En base a esto y en relación al dragado, no
se espera que la extracción de sedimentos afecte de forma significativa a las
comunidades bentónicas identificadas, siempre y cuando se empleen los medios de
extracción precisos y que disminuyan la re suspensión del material extraído.
El promotor incluye, entre las medidas preventivas, que será necesario dejar siempre
un espesor de arena suficiente para permitir la recolonización biológica del sustrato.
También, dejar sin explotar alguna zona intermedia del banco de arena para permitir, a
partir de las mismas, la recolonización del resto del área. Además, se realizará una
selección de los equipos de dragado y calendario de las operaciones adecuado, de
manera que se minimicen los impactos espacio temporales sobre las comunidades de
bentos y necton (y sus fases planctónicas), atendiendo a sus ciclos de vida. Se llevará a
cabo un seguimiento de la turbidez generada durante las obras, como parte del
programa de vigilancia ambiental, paralizando los trabajos cuando pueda estar
produciéndose un efecto adverso significativo sobre los hábitats bentónicos cercanos.
Se realizará un estudio antes del inicio de la extracción, al finalizar la misma y
trascurrido un año desde la finalización de la actuación. Se realizarán cartografiados
bionómicos para establecer los cambios sufridos por la biocenosis detectada en el
estudio previo realizado antes del inicio de las obras como consecuencia del proyecto.
Para hacer un análisis comparativo con los resultados incluidos en el EsIA se propone
llevar a cabo el muestreo en los mismos puntos y utilizar los mismos medios u otros
equivalentes.
Zona de regeneración:
El promotor indica que, con carácter general, en la zona se encuentra un gran arenal
sumergido, continuación del depósito terrestre que conforma la playa emergida por los
aportes de la ría y del mar.
Sobre la fauna y en especial la avifauna, las actuaciones proyectadas ocasionarán
molestias y producirán dispersión en las poblaciones, situación puntual que se resolverá
al finalizar las obras.
El EsIA indica que las rías gallegas se caracterizan por albergar praderas de la
fanerógama marina Zostera noltii, una especie protegida que está incluida en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). De hecho, en el
Atlas de praderas marinas de España realizado por el Instituto Español de Oceanografía
(IEO, 2015) se identificaron praderas de esta angiosperma marina en la zona de
actuación. No obstante, en el estudio bionómico realizado en 2020 como soporte a la
ejecución de este proyecto no se identifica Zostera Noltii en las zonas de actuación ni se
detectan otras especies amenazadas o con alguna figura de protección. Concretamente,
cve: BOE-A-2023-9282
Verificable en https://www.boe.es
– Ecosistema marino.
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
b.5
Sec. III. Pág. 53830
Biodiversidad.
El EsIA incluye los estudios completos del inventario ambiental en el apéndice III:
caracterización de la zona de préstamo en puerto exterior de Langosteira y en el
apéndice IV: caracterización ambiental de la playa de la Magdalena en Cedeira.
Zona de préstamos:
El EsIA establece que el muestreo llevado a cabo para la caracterización de la macro
fauna bentónica de la zona de préstamo, indica que los crustáceos son el grupo
taxonómico más importante, con más del 50% del total de los organismos identificados.
Entre el grupo de los poliquetos destaca, por importancia en términos de abundancia las
familias Spionidae con el género Spio, que alcanza una abundancia moderada. El
análisis realizado indica la presencia, en la zona de estudio, de una comunidad macro
bentónica, con una estructura ecológica relativamente simple (diversidad con valores
bajos presencia de un número reducido de grupos taxonómicos, presencia de especies
oportunistas con ciclos de vida muy breves). En base a esto y en relación al dragado, no
se espera que la extracción de sedimentos afecte de forma significativa a las
comunidades bentónicas identificadas, siempre y cuando se empleen los medios de
extracción precisos y que disminuyan la re suspensión del material extraído.
El promotor incluye, entre las medidas preventivas, que será necesario dejar siempre
un espesor de arena suficiente para permitir la recolonización biológica del sustrato.
También, dejar sin explotar alguna zona intermedia del banco de arena para permitir, a
partir de las mismas, la recolonización del resto del área. Además, se realizará una
selección de los equipos de dragado y calendario de las operaciones adecuado, de
manera que se minimicen los impactos espacio temporales sobre las comunidades de
bentos y necton (y sus fases planctónicas), atendiendo a sus ciclos de vida. Se llevará a
cabo un seguimiento de la turbidez generada durante las obras, como parte del
programa de vigilancia ambiental, paralizando los trabajos cuando pueda estar
produciéndose un efecto adverso significativo sobre los hábitats bentónicos cercanos.
Se realizará un estudio antes del inicio de la extracción, al finalizar la misma y
trascurrido un año desde la finalización de la actuación. Se realizarán cartografiados
bionómicos para establecer los cambios sufridos por la biocenosis detectada en el
estudio previo realizado antes del inicio de las obras como consecuencia del proyecto.
Para hacer un análisis comparativo con los resultados incluidos en el EsIA se propone
llevar a cabo el muestreo en los mismos puntos y utilizar los mismos medios u otros
equivalentes.
Zona de regeneración:
El promotor indica que, con carácter general, en la zona se encuentra un gran arenal
sumergido, continuación del depósito terrestre que conforma la playa emergida por los
aportes de la ría y del mar.
Sobre la fauna y en especial la avifauna, las actuaciones proyectadas ocasionarán
molestias y producirán dispersión en las poblaciones, situación puntual que se resolverá
al finalizar las obras.
El EsIA indica que las rías gallegas se caracterizan por albergar praderas de la
fanerógama marina Zostera noltii, una especie protegida que está incluida en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE). De hecho, en el
Atlas de praderas marinas de España realizado por el Instituto Español de Oceanografía
(IEO, 2015) se identificaron praderas de esta angiosperma marina en la zona de
actuación. No obstante, en el estudio bionómico realizado en 2020 como soporte a la
ejecución de este proyecto no se identifica Zostera Noltii en las zonas de actuación ni se
detectan otras especies amenazadas o con alguna figura de protección. Concretamente,
cve: BOE-A-2023-9282
Verificable en https://www.boe.es
– Ecosistema marino.