III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9282)
Resolución de 10 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Actuaciones en la morfología en la playa de la Magdalena en el T.M. de Cedeira (A Coruña)".
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
3.
Análisis técnico del expediente.
a.
Análisis de alternativas.
Sec. III. Pág. 53826
Se han realizado diferentes estudios de alternativas para seleccionar la solución
óptima que desde el punto de vista técnico, medioambiental, social y económico, permita
alcanzar los objetivos del proyecto.
Las posibles fuentes de material estudiadas para la zona de préstamos son las
siguientes:
1. Áridos ya existentes en la ría de Cedeira y su entorno. Para este análisis se ha
utilizado la información existente de estudios previos.
2. Áridos procedentes del dragado de puertos cercanos. En relación a posibles
dragados de puertos cercanos se han identificado 3 posibles fuentes de áridos: puerto
exterior de Ferrol, puerto de Ribadeo y puerto exterior de Langosteira (A Coruña).
3. También se ha identificado una cantera cercana a la zona de actuación (menos
de 20 km) que puede proporcionar áridos para la regeneración de la playa. Sin embargo,
se descarta la opción de regenerar la playa con áridos de canteras.
1. Alternativa 0: la no actuación, no permite alcanzar los objetivos del presente
proyecto. Además, esta alternativa tiene asociado un alto coste económico, asociado a la
periodicidad de las actuaciones que cada año se deben de realizar para paliar los
efectos causados por los temporales.
2. Alternativa 1: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón largo.
3. Alternativa 2: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón corto, es una alternativa similar a la anterior, pues nuevamente se proyecta un
espigón de encauzamiento en la desembocadura del río Condomiñas, aunque en este
caso se reducen las dimensiones del mismo.
4. Alternativa 3: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón corto y encauzamiento del arroyo, es una variante de la Alternativa 2, pues
además de las actuaciones anteriormente descritas para dicha alternativa, se proyecta
una estructura más para el encauzamiento del arroyo rego da Veiga, que desemboca en
la zona central de la playa de la Magdalena.
La alternativa 3 presenta mejoras respecto a la situación actual de la zona de
estudio, cumpliendo en todo momento con los condicionantes técnicos de diseño. Cabe
destacar que esta alternativa produce la generación de un ancho de playa suficiente para
su correcto uso lúdico, que además proporciona una defensa de la zona dunar y de la
zona urbanizada. Todo lo mencionado, hace de la alternativa 3 la mejor opción para
realizar una óptima recuperación de la playa de la Magdalena.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidas y la documentación
subsanada se reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto y su
tratamiento.
Por las características del proyecto, se distinguen dos zonas diferenciadas de
afección, la zona de préstamos, en la que se realiza el dragado, y la zona de
cve: BOE-A-2023-9282
Verificable en https://www.boe.es
Se concluye que los áridos utilizados para el diseño del presente proyecto
procederán del dragado del puerto exterior de Langosteira (A Coruña). El análisis
completo de estos áridos conforme a las Directrices para la caracterización del material
dragado y su reubicación en aguas del Dominio Público Marítimo–Terrestre (DCMD) y la
Instrucción Técnica para la Gestión Ambiental de las Extracciones Marinas para la
obtención de arena (ITEA), se incluye en el apéndice III del EsIA.
En cuanto a la zona de regeneración, además de la alternativa cero, se proponen las
siguientes alternativas:
Núm. 90
Sábado 15 de abril de 2023
3.
Análisis técnico del expediente.
a.
Análisis de alternativas.
Sec. III. Pág. 53826
Se han realizado diferentes estudios de alternativas para seleccionar la solución
óptima que desde el punto de vista técnico, medioambiental, social y económico, permita
alcanzar los objetivos del proyecto.
Las posibles fuentes de material estudiadas para la zona de préstamos son las
siguientes:
1. Áridos ya existentes en la ría de Cedeira y su entorno. Para este análisis se ha
utilizado la información existente de estudios previos.
2. Áridos procedentes del dragado de puertos cercanos. En relación a posibles
dragados de puertos cercanos se han identificado 3 posibles fuentes de áridos: puerto
exterior de Ferrol, puerto de Ribadeo y puerto exterior de Langosteira (A Coruña).
3. También se ha identificado una cantera cercana a la zona de actuación (menos
de 20 km) que puede proporcionar áridos para la regeneración de la playa. Sin embargo,
se descarta la opción de regenerar la playa con áridos de canteras.
1. Alternativa 0: la no actuación, no permite alcanzar los objetivos del presente
proyecto. Además, esta alternativa tiene asociado un alto coste económico, asociado a la
periodicidad de las actuaciones que cada año se deben de realizar para paliar los
efectos causados por los temporales.
2. Alternativa 1: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón largo.
3. Alternativa 2: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón corto, es una alternativa similar a la anterior, pues nuevamente se proyecta un
espigón de encauzamiento en la desembocadura del río Condomiñas, aunque en este
caso se reducen las dimensiones del mismo.
4. Alternativa 3: Encauzamiento del río Condomiñas mediante la implantación de un
espigón corto y encauzamiento del arroyo, es una variante de la Alternativa 2, pues
además de las actuaciones anteriormente descritas para dicha alternativa, se proyecta
una estructura más para el encauzamiento del arroyo rego da Veiga, que desemboca en
la zona central de la playa de la Magdalena.
La alternativa 3 presenta mejoras respecto a la situación actual de la zona de
estudio, cumpliendo en todo momento con los condicionantes técnicos de diseño. Cabe
destacar que esta alternativa produce la generación de un ancho de playa suficiente para
su correcto uso lúdico, que además proporciona una defensa de la zona dunar y de la
zona urbanizada. Todo lo mencionado, hace de la alternativa 3 la mejor opción para
realizar una óptima recuperación de la playa de la Magdalena.
b.
Tratamiento de los principales impactos del proyecto:
A la vista del EsIA, los informes y alegaciones recibidas y la documentación
subsanada se reflejan a continuación los impactos más significativos del proyecto y su
tratamiento.
Por las características del proyecto, se distinguen dos zonas diferenciadas de
afección, la zona de préstamos, en la que se realiza el dragado, y la zona de
cve: BOE-A-2023-9282
Verificable en https://www.boe.es
Se concluye que los áridos utilizados para el diseño del presente proyecto
procederán del dragado del puerto exterior de Langosteira (A Coruña). El análisis
completo de estos áridos conforme a las Directrices para la caracterización del material
dragado y su reubicación en aguas del Dominio Público Marítimo–Terrestre (DCMD) y la
Instrucción Técnica para la Gestión Ambiental de las Extracciones Marinas para la
obtención de arena (ITEA), se incluye en el apéndice III del EsIA.
En cuanto a la zona de regeneración, además de la alternativa cero, se proponen las
siguientes alternativas: