III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN. Actividades formativas. (BOE-A-2023-9144)
Resolución de 5 de abril de 2023, de la Dirección de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, por la que se convoca a entidades públicas españolas a participar en un proceso de selección de propuestas de programaciones de capacitación técnica e innovación del Plan Intercoonecta.
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52926
inicial. Estas actividades tendrán unos objetivos y finalidad propias que variarán en
función del tipo de acción que se diseñe y la metodología que se aplique para su
ejecución.
2. Actividades de capacitación técnica: buscan la adquisición o mejora de las
competencias profesionales y del desempeño de las funciones de los empleados
públicos y profesionales al servicio de las administraciones públicas, con el fin de
fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones a las que sirven.
3. Actividades de innovación: este tipo de actividades buscan el intercambio de
conocimiento y experiencias, la generación o impulso de redes, la identificación de
oportunidades de desarrollo en la región, la generación de ideas y consensos, la
búsqueda de soluciones y fomento del cambio y el paso a la acción.
4. Cocreación con los socios: fase de colaboración y trabajo conjunto entre las
instituciones que elaboran o presentan una propuesta de programación y los equipos
técnicos de la AECID en la que se incide, a través del intercambio de experiencias y
opiniones, en acercar las actividades propuestas a una metodología innovadora con la
finalidad de impactar de una manera más efectiva en las necesidades detectadas o retos
planteados.
5. Estrategia de cooperación: instrumento que pone de manifiesto las prioridades
de acción en un determinado ámbito geográfico, y sobre las que debe actuar la
cooperación al desarrollo. En este caso, Intercoonecta es un plan de ámbito regional
para América Latina y el Caribe por lo que las acciones enmarcadas en este deberán
enfocarse a resolver los principales retos a los que debe hacer frente la región.
6. Necesidades de la región: la necesidad específica en la región se entiende, en
relación con una programación, como la identificación concreta del problema a resolver y
que, gracias al desarrollo de las actividades que componen dicha programación, se
podrá encontrar una solución para resolverlo.
7. Programación: es un conjunto de actividades de capacitación técnica y, o, de
innovación, con las características anteriormente descritas, enmarcadas en una de las
áreas temáticas señaladas en el apartado 3.2.c) de esta convocatoria, para un período
determinado no superior a veinticuatro meses, con objetivos de conocimiento coherentes
entre sí que buscan la consecución de unos objetivos intermedios e institucionales
comunes.
8. Producto de conocimiento: cualquier documento generado como resultado del
proceso de identificación, captura y documentación de aprendizajes, experiencias y
soluciones de la programación en su conjunto o de las actividades aisladas que la
componen, con el propósito de difundir, transferir, usar e intercambiar el conocimiento
generado. Los productos pueden tener diversos formatos: documentos técnicos o guías,
protocolos o buenas prácticas, acuerdos, entre otros.
9. Producto de comunicación: recursos generados para facilitar la difusión de los
productos de conocimiento, hacerlos llegar de forma eficaz a las personas interesadas
para que estas puedan realizar acciones efectivas. Se diferencian de los productos de
conocimiento en que, por sí solos, es difícil que lleven a la acción o a una toma de
decisiones basadas en análisis.
10. Proyecto de conocimiento para el desarrollo: proyectos regionales o
subregionales, centrados en la apropiación efectiva del conocimiento por parte de los
países socios. Su programación plural y flexible aborda una temática específica y puede
incluir desde acciones de capacitación hasta estudios de investigación aplicada o
propuestas de impacto en políticas públicas.
11. Objetivos de conocimiento/aprendizaje: son los conocimientos y aprendizajes
concretos que se pretende que obtengan las personas que participan en las actividades
de capacitación técnica de la programación. Estos, deben indicar qué conocimientos se
busca generar, transmitir o intercambiar, así como la manera de aplicarlos, para hacer
posible la consecución de los objetivos institucionales.
12. Objetivos de conocimiento/innovación: son los conocimientos que se quieren
analizar, cocrear, experimentar, prototipar o escalar, y los productos que se pretenden
cve: BOE-A-2023-9144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88
Jueves 13 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52926
inicial. Estas actividades tendrán unos objetivos y finalidad propias que variarán en
función del tipo de acción que se diseñe y la metodología que se aplique para su
ejecución.
2. Actividades de capacitación técnica: buscan la adquisición o mejora de las
competencias profesionales y del desempeño de las funciones de los empleados
públicos y profesionales al servicio de las administraciones públicas, con el fin de
fortalecer las capacidades institucionales de las organizaciones a las que sirven.
3. Actividades de innovación: este tipo de actividades buscan el intercambio de
conocimiento y experiencias, la generación o impulso de redes, la identificación de
oportunidades de desarrollo en la región, la generación de ideas y consensos, la
búsqueda de soluciones y fomento del cambio y el paso a la acción.
4. Cocreación con los socios: fase de colaboración y trabajo conjunto entre las
instituciones que elaboran o presentan una propuesta de programación y los equipos
técnicos de la AECID en la que se incide, a través del intercambio de experiencias y
opiniones, en acercar las actividades propuestas a una metodología innovadora con la
finalidad de impactar de una manera más efectiva en las necesidades detectadas o retos
planteados.
5. Estrategia de cooperación: instrumento que pone de manifiesto las prioridades
de acción en un determinado ámbito geográfico, y sobre las que debe actuar la
cooperación al desarrollo. En este caso, Intercoonecta es un plan de ámbito regional
para América Latina y el Caribe por lo que las acciones enmarcadas en este deberán
enfocarse a resolver los principales retos a los que debe hacer frente la región.
6. Necesidades de la región: la necesidad específica en la región se entiende, en
relación con una programación, como la identificación concreta del problema a resolver y
que, gracias al desarrollo de las actividades que componen dicha programación, se
podrá encontrar una solución para resolverlo.
7. Programación: es un conjunto de actividades de capacitación técnica y, o, de
innovación, con las características anteriormente descritas, enmarcadas en una de las
áreas temáticas señaladas en el apartado 3.2.c) de esta convocatoria, para un período
determinado no superior a veinticuatro meses, con objetivos de conocimiento coherentes
entre sí que buscan la consecución de unos objetivos intermedios e institucionales
comunes.
8. Producto de conocimiento: cualquier documento generado como resultado del
proceso de identificación, captura y documentación de aprendizajes, experiencias y
soluciones de la programación en su conjunto o de las actividades aisladas que la
componen, con el propósito de difundir, transferir, usar e intercambiar el conocimiento
generado. Los productos pueden tener diversos formatos: documentos técnicos o guías,
protocolos o buenas prácticas, acuerdos, entre otros.
9. Producto de comunicación: recursos generados para facilitar la difusión de los
productos de conocimiento, hacerlos llegar de forma eficaz a las personas interesadas
para que estas puedan realizar acciones efectivas. Se diferencian de los productos de
conocimiento en que, por sí solos, es difícil que lleven a la acción o a una toma de
decisiones basadas en análisis.
10. Proyecto de conocimiento para el desarrollo: proyectos regionales o
subregionales, centrados en la apropiación efectiva del conocimiento por parte de los
países socios. Su programación plural y flexible aborda una temática específica y puede
incluir desde acciones de capacitación hasta estudios de investigación aplicada o
propuestas de impacto en políticas públicas.
11. Objetivos de conocimiento/aprendizaje: son los conocimientos y aprendizajes
concretos que se pretende que obtengan las personas que participan en las actividades
de capacitación técnica de la programación. Estos, deben indicar qué conocimientos se
busca generar, transmitir o intercambiar, así como la manera de aplicarlos, para hacer
posible la consecución de los objetivos institucionales.
12. Objetivos de conocimiento/innovación: son los conocimientos que se quieren
analizar, cocrear, experimentar, prototipar o escalar, y los productos que se pretenden
cve: BOE-A-2023-9144
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 88