I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Cooperación y solidaridad internacional. (BOE-A-2023-9097)
Ley 3/2023, de 29 de marzo, de Cooperación y Solidaridad Internacional de Extremadura.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 13 de abril de 2023

Sec. I. Pág. 52761

la sostenibilidad de la vida, garantizando la utilización de los recursos de forma
sostenible, así como su preservación para las generaciones futuras.
g. El enfoque basado en los derechos humanos, entendido como aquel que permite
exigir las responsabilidades definidas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y el conjunto de tratados e instrumentos internacionales sobre la materia, a los
titulares de esas obligaciones y de derechos. Los Gobiernos autonómicos y locales
comparten con los Estados las obligaciones de respetar, proteger y garantizar la
exigibilidad de los derechos humanos en su carácter universal, igualitario, indivisible e
interdependiente.
h. El enfoque cosmopolita, entendido como que los Gobiernos, cualquiera que sea
su ámbito de actuación, asumen la responsabilidad de los efectos que sus políticas
tienen sobre la ciudadanía, sobre otros territorios y sobre la sostenibilidad del planeta, y
por ello ofrecen respuestas en clave local y global, con vocación de servicio de la política
a los intereses globales y la sostenibilidad de la vida y el planeta.
i. El enfoque de equidad de género, entendido como una de las herramientas
diseñadas desde el pensamiento feminista como medio de transformación de las causas
estructurales de la discriminación de las mujeres, con el fin de contribuir a crear
relaciones de género más justas entre mujeres y hombres, promoviendo la equidad de
género en todas las fases, niveles y ámbitos de actuación, conforme a la Ley de Igualdad
entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género vigente en Extremadura.
j. El enfoque de interseccionalidad, entendido como una categoría de análisis que
permite visibilizar las opresiones y los privilegios que ostenta cada persona con relación
a su pertenencia a múltiples categorías sociales y culturales tales como el sexo, el
género, la diversidad sexual, de identidad y expresión de género, edad, etnia,
discapacidad, estatus económico, nacionalidad, entre otros ejes de opresión y cómo
éstas se cruzan entre sí.
k. Los enfoques feministas, entendidos como los marcos teóricos y las prácticas
políticas –en un sentido amplio– articuladas por mujeres que permiten entender y
abordar las causas estructurales de desigualdad y desequilibrios de poder.
l. El enfoque integral de las migraciones, entendido como hecho natural de la
condición humana, centrado en las personas y sus derechos fundamentales, en las
múltiples causas que la provocan; reconociendo las interconexiones que influyen en la
movilidad, como la paz, la desigualdad, el cambio climático o las relaciones
internacionales asimétricas, entre otras; fomentando los aspectos positivos y sinergias
entre migración y desarrollo, y centrado en la atención de las necesidades de las
personas refugiadas y apátridas, en tránsito y de las víctimas de desplazamientos
forzosos, conforme al Derecho Internacional de los derechos humanos.
m. La gobernanza participativa y global, como forma de entender el gobierno de lo
público, gobernando participativamente con una mirada global, donde los poderes
públicos locales y/o regionales comparten de manera voluntaria, estratégica y
democrática la responsabilidad de la elaboración de las políticas públicas con la
ciudadanía.
n. El enfoque en la defensa de los derechos laborales, como mecanismo que
contribuya a tener un medio de vida digno y promueva la disminución de brechas entre la
clase trabajadora en general, y de los colectivos de trabajadoras y trabajadores
discriminados, más vulnerables y peor representados en particular, promoviendo con ello
sociedades más justas y favoreciendo la universalidad de los derechos humanos.
o. El enfoque de la gestión del conocimiento, entendida como el método por el cual
se presta atención a los aprendizajes de los procesos para extraer las lecciones
aprendidas y compartir el conocimiento generado con los procesos en marcha y futuros.
p. La universalidad, entendida como la responsabilidad de todos los países en la
promoción de modelos de desarrollo sostenibles desde un punto de vista ecológico,
económico o social, con independencia de su categorización como países
«desarrollados-emergentes-en desarrollo» o como «donante-receptor». Como resultado,
tanto la política de cooperación para el desarrollo y solidaridad internacional como el

cve: BOE-A-2023-9097
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 88