III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9089)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque eólico "Busmayor" de 60 MW y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Trabadelo, Barjas, Ponferrada, Corullón, Toral de los Vados, Cacabelos, Villafranca del Bierzo, Arganza, Sancedo, Camponaraya, Cabañas Raras, y Oencia (León)».
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 87

Miércoles 12 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 52718

Al respecto, durante la fase de información pública, la Fundación Oso Pardo emite
informe indicando que, a pesar de que el EsIA menciona al oso pardo entre las especies
de fauna presentes, no realiza ningún análisis de posibles afecciones del parque eólico e
infraestructuras asociadas sobre la especie. Se trata de una zona relevante en la
recuperación del oso pardo cantábrico al haber presencia de ejemplares y al poder
actuar como corredor hacia nuevas áreas de expansión de la especie. Por ello, y dado el
estado de conservación y protección del oso pardo en España, resulta imprescindible
evaluar correctamente las posibles afecciones del proyecto sobre la especie y su hábitat.
4.2.4

Suelo, subsuelo y geodiversidad.

Según el EsIA, el proyecto se localiza en una zona caracterizada por un relieve muy
abrupto, con fuertes pendientes, lo cual confiere al terreno una inestabilidad que a su vez
conlleva fenómenos generalizados de movimientos en masa, como deslizamientos de
ladera y caídas masivas de bloques. Asimismo, dentro el apartado de vulnerabilidad y
riesgos incluido en el EsIA se aporta un mapa con la cartografía del Inventario Nacional
de Suelo.

En este mapa se representa la potencialidad de movimientos en masa en la zona del
proyecto. En el mismo se puede observar cómo la zona donde se encuentran las
instalaciones del parque eólico presenta una potencialidad de movimientos en masa
predominante «ALTA» y «MEDIA», ubicándose muchas de las plataformas de los
aerogeneradores en terrenos entre «MEDIA» y «ALTA».
Durante la fase de información pública la Plataforma Bierzo Aire Limpio y la
Plataforma para la Cordillera Cantábrica alegan que el EsIA debería incluir estudios de
campo de toda la zona afectada por todas las instalaciones del proyecto, ante el notable
riesgo que supone desde la perspectiva de la geología, geotecnia y geomorfología, el
actuar sobre materiales con probabilidad de desestabilización. Consecuentemente,
consideran que el EsIA adolece de fundamentación de la valoración de impactos sobre el
medio físico, al no haberse basado en resultados de un estudio de campo, que debe ser
sistemático y replicable, para poder extraer conclusiones válidas científicamente que
respondan a la cuestión planteada del global y acumulado sobre el entorno del conjunto
del proyecto, tanto aerogeneradores como viales y líneas de evacuación, torres de alta
tensión, soterramientos, etc. Se considera también deficiente el apartado de medidas
correctoras.
Como se ha mencionado, el promotor modifica el proyecto y propone, con objeto de y
soterrar la línea de alta tensión por el camino diseñado para acceder al parque eólico.
En relación a los impactos derivados de estas modificaciones, la información
adicional aportada incluye un análisis comparativo de los impactos sobre la geología,
geomorfología y suelos, entre los proyectos modificado y original, donde se indica que
en ambos casos estos impactos serían equivalentes para el camino de acceso.
Sin embargo, en los planos aportados para el nuevo diseño del camino, que incluye el
soterramiento de la línea por el mismo, se identifican numerosos terraplenes, desmontes
y taludes a lo largo del trazado, que no se contemplaban en el proyecto inicial, lo que
implica que las actuaciones del proyecto modificado son significativamente diferentes.
Por otro lado, entre la nueva documentación aportada no se incluye el mapa del
Inventario Nacional de Suelos que se aportó para el proyecto inicial; sin embargo, este
órgano ambiental ha comprobado que el camino de acceso, así como el trazado
soterrado de la línea de alta tensión, discurren en su totalidad por zonas de alta y muy
alta potencialidad de movimientos en masa, por lo que se considera que los impactos y
riesgos que supondrían las actuaciones proyectadas no han sido suficientemente
evaluados por el promotor, para lo cual sería necesario contar con un estudio geotécnico.

cve: BOE-A-2023-9089
Verificable en https://www.boe.es

https://wms.mapama.gob.es/sig/Biodiversidad/INESMovimientosMasa/wms.aspx?
request=GetCapabilities&service=WMS