III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9088)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica CSF Anguita, de 73,84 Mw/93 Mwp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 87
Miércoles 12 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52694
El promotor informa que se han contemplado los condicionantes técnicos para
minimizar dichas afecciones y que atenderán las consideraciones expuestas en su
informe, incluidas en el apartado de condicionantes de esta resolución. Igualmente se
comprometen a solicitar las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): La zona de estudio se
localiza en el piso supramediterráneo, dentro de la provincia Castellano-MaestrazgoManchega, sector Celtibérico-Alcarreño. Las series de vegetación potencial principales a
las que corresponde la zona es la Castellano-Maestrazgo-Manchega, basófila del quejigo
(Quercus faginea subsp. faginea) (Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae) y
Castellano-Maestrazgo-Manchega, basófila de la encina (Quercus ilex susbp. ballota)
con enebro y sabina albar: Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae.
La vegetación real que aparece en la zona es el resultado de una transformación
humana para uso agrícola y ganadero, salpicado por ejemplares aislados de encina y
quejigo. El proyecto se limita a fincas agrícolas sin pendiente donde la vegetación se
compone principalmente zonas de cultivo sin arbolado o con arbolado disperso. Se han
inventariado las especies vegetales y flora de interés, pero ningún ejemplar se ve
afectado dada su lejanía al proyecto.
En cuanto a Hábitats de Interés Comunitario (HICs) se considera, según la
cartografía disponible, que aparecen 12 en el ámbito entre los cuales hay 4 prioritarios:
3170* Estanques temporales mediterráneos.
6110* Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
9560* Bosques endémicos de Juniperus spp.
El EsIA identifica la afección a la vegetación durante la fase de construcción como
relevante por la necesidad de eliminar parte del arbolado existente. Sin embargo,
considera que es compatible con la aplicación de medidas compensatorias, ya que la
vegetación que se verá afectada a lo largo del trazado de la línea es fácilmente
recuperable. Considera que no habrá afecciones negativas durante el funcionamiento, y
que se regenerará una cobertura permanente.
Se contempla la implantación de las siguientes medidas con carácter preventivo y
corrector: ajustar el diseño de la planta para eliminar el menor número de pies arbóreos
posible, aplicar medidas de prevención de incendios forestales, evitando trabajar en
fechas de riesgo, gestionar la tierra para revegetar las áreas alteradas, mantener la
vegetación durante la fase de funcionamiento mediante siegas, evitando químicos, y
realizar plantaciones en pantalla para ocultar las instalaciones. También se realizarán
medidas compensatorias por la afección al arbolado que se tenga que eliminar. Así se
valora la plantación de 50 ejemplares por cada ejemplar de encina, quejigo y sabina y 25
ejemplares por cada mata de encina, esto es, un máximo de 4.500 plantas.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León indica que los HIC localizados fuera de la RN 2000 son: 9240, 9340 y 9560* y
que solo se verá afectado un pequeño parche de 2 ha de vegetación natural
correspondiente a estos HIC y que afectarán a 52 pies arbóreos (un tercio del total de
árboles potencialmente afectados). Se deberán cumplir los condicionados indicados en
esta resolución con la finalidad de minimizar los impactos al arbolado e HICs.
Fauna: Se ha constatado la presencia de un gran número de especies de avifauna
en la zona. De las observaciones realizadas en el Estudio Anual de Avifauna, se destaca
la presencia de las siguientes especies catalogadas a escala nacional e incluidas en el
Anexo I de la Directiva de Aves:
– Vulnerable:
● Alondra ricotí (Chersophilus duponti).
● Aguilucho cenizo (Circus pygargus).
● Sisón común (Tetrax tetrax).
cve: BOE-A-2023-9088
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–
Núm. 87
Miércoles 12 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 52694
El promotor informa que se han contemplado los condicionantes técnicos para
minimizar dichas afecciones y que atenderán las consideraciones expuestas en su
informe, incluidas en el apartado de condicionantes de esta resolución. Igualmente se
comprometen a solicitar las autorizaciones necesarias para llevar a cabo el proyecto.
Vegetación, flora y Hábitats de Interés Comunitario (HICs): La zona de estudio se
localiza en el piso supramediterráneo, dentro de la provincia Castellano-MaestrazgoManchega, sector Celtibérico-Alcarreño. Las series de vegetación potencial principales a
las que corresponde la zona es la Castellano-Maestrazgo-Manchega, basófila del quejigo
(Quercus faginea subsp. faginea) (Cephalanthero rubrae-Quercetum fagineae) y
Castellano-Maestrazgo-Manchega, basófila de la encina (Quercus ilex susbp. ballota)
con enebro y sabina albar: Junipero thuriferae-Quercetum rotundifoliae.
La vegetación real que aparece en la zona es el resultado de una transformación
humana para uso agrícola y ganadero, salpicado por ejemplares aislados de encina y
quejigo. El proyecto se limita a fincas agrícolas sin pendiente donde la vegetación se
compone principalmente zonas de cultivo sin arbolado o con arbolado disperso. Se han
inventariado las especies vegetales y flora de interés, pero ningún ejemplar se ve
afectado dada su lejanía al proyecto.
En cuanto a Hábitats de Interés Comunitario (HICs) se considera, según la
cartografía disponible, que aparecen 12 en el ámbito entre los cuales hay 4 prioritarios:
3170* Estanques temporales mediterráneos.
6110* Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi.
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
9560* Bosques endémicos de Juniperus spp.
El EsIA identifica la afección a la vegetación durante la fase de construcción como
relevante por la necesidad de eliminar parte del arbolado existente. Sin embargo,
considera que es compatible con la aplicación de medidas compensatorias, ya que la
vegetación que se verá afectada a lo largo del trazado de la línea es fácilmente
recuperable. Considera que no habrá afecciones negativas durante el funcionamiento, y
que se regenerará una cobertura permanente.
Se contempla la implantación de las siguientes medidas con carácter preventivo y
corrector: ajustar el diseño de la planta para eliminar el menor número de pies arbóreos
posible, aplicar medidas de prevención de incendios forestales, evitando trabajar en
fechas de riesgo, gestionar la tierra para revegetar las áreas alteradas, mantener la
vegetación durante la fase de funcionamiento mediante siegas, evitando químicos, y
realizar plantaciones en pantalla para ocultar las instalaciones. También se realizarán
medidas compensatorias por la afección al arbolado que se tenga que eliminar. Así se
valora la plantación de 50 ejemplares por cada ejemplar de encina, quejigo y sabina y 25
ejemplares por cada mata de encina, esto es, un máximo de 4.500 plantas.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León indica que los HIC localizados fuera de la RN 2000 son: 9240, 9340 y 9560* y
que solo se verá afectado un pequeño parche de 2 ha de vegetación natural
correspondiente a estos HIC y que afectarán a 52 pies arbóreos (un tercio del total de
árboles potencialmente afectados). Se deberán cumplir los condicionados indicados en
esta resolución con la finalidad de minimizar los impactos al arbolado e HICs.
Fauna: Se ha constatado la presencia de un gran número de especies de avifauna
en la zona. De las observaciones realizadas en el Estudio Anual de Avifauna, se destaca
la presencia de las siguientes especies catalogadas a escala nacional e incluidas en el
Anexo I de la Directiva de Aves:
– Vulnerable:
● Alondra ricotí (Chersophilus duponti).
● Aguilucho cenizo (Circus pygargus).
● Sisón común (Tetrax tetrax).
cve: BOE-A-2023-9088
Verificable en https://www.boe.es
–
–
–
–