III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-9088)
Resolución de 30 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica CSF Anguita, de 73,84 Mw/93 Mwp, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Soria".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 12 de abril de 2023
b.

Sec. III. Pág. 52693

Tratamiento de los principales impactos del proyecto.

Atmósfera y Clima: De acuerdo con el EsIA, el ámbito de estudio se sitúa dentro de
la zona templada, con influencias de aire polar. Se localiza en el dominio climático
mediterráneo subhúmedo.
No habrá impactos durante todo el proyecto, solo la emisión temporal de polvo
durante la fase de construcción por el movimiento de tierra y vehículos. Asimismo, se
prevé emisión de ruido debido al tránsito de vehículos, que es considerado un impacto
poco significativo.
Las medidas implantadas por el promotor para minimizar los pocos posibles impactos
son el cumplimiento de requisitos de inspección técnica de vehículos y maquinaria,
regado de tierra y otros materiales y limitación de la velocidad a 20 km/h.
Geología y suelos: Las litologías más abundantes en la zona son las margas,
limolitas y yesos, carniolas y calizas y dolomías tableadas, terrazas de depósitos de tufas
y travertinos, aluvial y campiña (gravas). En cuanto a tipo de suelo, predominan suelos
pardo rojizo bajo roca madre caliza, principalmente entisoles, inceptisoles y alfisoles.
El EsIA recoge que el movimiento de tierras durante la fase de construcción será
mínimo debido a la geomorfología del terreno. No se prevén afecciones durante la fase
de funcionamiento, incluso se prevé a mejora del suelo por la protección que
proporcionarán los paneles, permitiendo el crecimiento de una cobertura vegetal bajo los
mismos. En concreto sobre la línea de evacuación, la afección será temporal y se
restablecerá la geomorfología de los caminos por los que discurre tras las obras.
Algunas medidas que se proponen de carácter preventivo y corrector es la retirada
de suelo fértil sin mezclar con suelo mineral para su reutilización, la utilización de tierras
de desmontes para relleno, ajustar el diseño al terreno, la delimitación y balizamiento al
terreno afectado y el suavizado del propio terreno resultantes en taludes y cunetas de
caminos.
Aguas: La planta se ubica en la subcuenca del Jalón (cuenca del Ebro), que se
caracteriza por ser un área de indefinición hidrológica con gran importancia de la
escorrentía subterránea. Los cauces principales son el río Blanco que cruza la línea de
evacuación, y el arroyo de los Siete Hoyos al norte. Las formaciones con mayor interés
son los materiales carbonatados infraliásicos, que dan lugar a surgencias, los acuíferos
más importantes son los de Esteras de Medinaceli y de Ambrona.
En este sentido, las infraestructuras relativas a este proyecto no afectarán a la
hidrología por desarrollarse en terrenos llanos sin afección temporal ni permanente a
cauces. Durante la fase de funcionamiento se valora positivamente por posible aumento
de la infiltración debido al sombreado de los paneles solares. La línea de evacuación
tendría algo de afección por ubicarse dentro de las zonas de policía del Dominio Público
Hidráulico, sin embargo, se considera mínima.
Algunas de las medidas propuestas por el promotor son la reducción del tiempo de
apertura de zanjas y los trabajos en época de lluvia, evitar la acumulación de acopio en
zonas con más escorrentía, la gestión de aguas residuales, evitar derrames de
combustibles y aceites (especialmente en el tramo de la línea eléctrica),
impermeabilización de áreas de lavado de hormigones y favorecer la cubierta vegetal en
la fase de funcionamiento.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) informa que el proyecto se desarrolla
en la subcuenca hidrográfica del río Jalón, y en la masa de agua subterránea ES091086
«Páramos del Alto Jalón», y que, la línea de evacuación hasta la subestación cruza el río
Blanco y el barranco del Val. Expone que, en cuanto a las afecciones, se prevé un
incremento de probabilidad de daños por una mayor escorrentía en el entorno agrícola o
rural debido a fenómenos erosivos. Además, informa que es posible que la dinámica de
recarga natural del acuífero sea modificada debido a la ocupación del terreno por los
paneles fotovoltaicos. La Confederación Hidrográfica del Ebro propone medidas
preventivas y correctoras que se incluyen en el apartado de condicionado de esta
resolución.

cve: BOE-A-2023-9088
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 87