III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8575)
Resolución de 28 de febrero de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del yacimiento arqueológico "La Nava" del término municipal de Cabeza del Buey (Badajoz), con la categoría de zona arqueológica.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 80

Martes 4 de abril de 2023

Sec. III. Pág. 49950

romanas, si bien, restan por excavarse o identificarse otras áreas funcionales, como el
«apodyterium», palestra, la «natatio», etc.
De norte a sur, se aprecia el «hypocaustum» o subestructura, destinada a calefactar
las salas calientes de las termas, que conserva las «pilae» o pilares –«suspensura»–
que sostienen el habitual pavimento hidráulico o enlosado. El espacio se estructura en
salas yuxtapuestas e intercomunicadas, tres de ellas rectangulares y un cuarto
habitáculo semicircular, al N. En el centro del conjunto termal se reconoce una gran
estructura de planta cuatrilobulada, de 10 x 10 m, que debió cerrarse mediante una
potente bóveda sostenida por trompas. Esta última construcción parece corresponder a
una posible reestructuración del complejo en un momento impreciso durante su vida útil.
Hacia el extremo sureste se delimitó una pequeña habitación, de planta rectangular,
de 5,20 x 4,60 m, con pavimento hidráulico –«opus signinum»–, que sus excavadores
identificaron como «laconicum» o «sudarium», en relación con la piscina circular,
hipotético «labrum».
d.

Restos de otras construcciones dispersos.

Además de estos edificios, se detectan en superficie indicios de otras construcciones
que pudieron formar parte del mismo complejo residencial/termal de «La Nava». En
realidad, parecen ser tramos de muros curvos y rectos, tanto en el ámbito del «balneum»
como al N y E de la supuesta casa.
e.

Materiales fuera de contexto.

Las remociones de terreno o las excavaciones antiguas han propiciado la aparición
de objetos de distinta naturaleza, la mayoría actualmente en paradero desconocido. Esto
es, informaciones que recibe Mélida durante la elaboración de su Catálogo Monumental,
como el fragmento de mosaico que regalaron los propietarios al poeta y político Abelardo
López de Ayala; posiblemente, también el capitel romano de estilo corintio (Calero 1988,
158) que servía de pila de agua bendita en la Iglesia Parroquial de Cabeza del Buey
(Mélida 1925, 435).
Se tiene constancia, además, de una esculturilla de bulto redondo, conservada
parcialmente y de poca calidad técnica, dada a conocer como «venus» por V. Soria en
una breve alusión (Soria 1980, 29) y que más recientemente se ha venido interpretando
como «náyade o ninfa de las aguas benefactoras», en íntima relación con la naturaleza
termal del complejo de La Nava (Calero 1988, 158).
ANEXO II
Delimitación de la zona arqueológica y su entorno de protección

Para la delimitación de la Zona Arqueológica se han tenido en cuenta todas las
evidencias directas de construcciones antiguas se concentran sobre un área aplanada,
con cierta inclinación hacia el sur, con una extensión algo superior a una hectárea –
11.300 m2–. Se trata de las estructuras confirmadas arqueológicamente en las distintas
campañas de excavación. De E a O, desde el extremo oriental del edificio «basilical» del
ámbito A, hasta los restos de construcciones constatadas en superficie junto al ángulo
SO del complejo termal.
Este espacio se configura como una elipse o forma oblonga, cuyo centro coincide
con el núcleo central –«ámbito B»– o área residencial del complejo. A continuación se
expresan los límites geográficos de dicho perímetro alrededor del Bien, entendido éste
como el conjunto de vestigios contrastados arqueológicamente.

cve: BOE-A-2023-8575
Verificable en https://www.boe.es

– Delimitación y justificación de la Zona Arqueológica.