III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8573)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo el expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el Alto Horno número 2 de la siderúrgica del Puerto de Sagunto.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49922
– En el etalaje, por lámina de agua.
– En el crisol, por agua a presión.
El agua sobrante se recogía en un canal de recogida que está situado en la zona
inferior exterior del horno.
El horno tiene una altura interior de 24,5 m contando el crisol y la estructura de
carga. La altura exterior total es de 64,20 m. El diámetro del crisol es de 5,5 m, contando
el interior con un volumen útil de 458 m³.
El horno estaba servido por una serie de tubos soplafuegos y por cuatro estufas de
más de 27 m de altura, que le proporcionaban el aire a alta temperatura (hasta 1.050.º C)
que inflamaba la carga. Cada pareja de estufas estaba servida por una chimenea
de 45,7 m de altura. Estas estufas y las chimeneas han desaparecido.
3.3
Partes integrantes.
– Horno Alto núm. 2: plataforma, crisol, etalajes, cuba, tragante y cierres, skip de
carga, tubos pantalón y plataformas de puentes-grúa.
– El sonido de la sirena, se recupera como patrimonio inmaterial. Analizando el
paisaje sonoro del Puerto de Sagunto identificamos la sirena como uno de los sonidos
más significativos y relevantes por su valor histórico y su impacto sobre las personas que
vivieron y convivieron con esa señal acústica. Más allá de su función primera (señalar el
cambio de turno), este sonido, y el paisaje sonoro que crea, simboliza como ningún otro
la sociedad industrial que creció en el Puerto de Sagunto, frente al paisaje sonoro rural,
dominado por los toques de campana. Por tanto, se ha recuperado un importante
elemento del patrimonio inmaterial, ya que cuando se hace sonar, hacemos presente la
actividad de toda esta zona siderúrgica, y el recuerdo imborrable para muchos vecinos
del Puerto de Sagunto, como alguno de ellos cuenta, «...un recuerdo, una vuelta a la
niñez, esperando que, un rato más tarde de que sonara la sirena, su padre llegara a
casa, sudoroso, y con mucha hambre...»
3.4
Partes añadidas que no forman parte del monumento.
Después de las remodelaciones urbanísticas de los últimos años que han
transformado el espacio que ocupaban las instalaciones fabriles, el Alto Horno núm. 2 ha
quedado situado en el centro de una rotonda de la avenida Altos Hornos. El edificio fue
rehabilitado en el año 2012, y se construyó a su lado un pabellón de recepción de
visitantes equipado con instalaciones audiovisuales y se han abierto tres puertas en la
parte baja del crisol para posibilitar la visita al interior del horno.
Además, se han recuperado algunos elementos relacionados con la actividad del Alto
Horno, que se encuentran expuestos junto al edificio. Se ha construido también una vía
férrea en el perímetro de la rotonda para el paso de una locomotora a vapor.
4.
a)
Delimitación del entorno afectado.
Justificación:
El criterio general seguido para la delimitación del entorno de protección consiste en
establecer un área envolvente basada en los siguientes aspectos:
– Paisajísticos y de perspectiva visual, con la inclusión de la parcela donde se ubica
el monumento, su paisaje inmediato en el ámbito contextual y visual del inmueble y las
parcelas adyacentes, incluyendo los viales que rodean el elemento a proteger para
garantizar su óptima contemplación.
– Históricos, con la inclusión de parcelas y edificios que antiguamente eran ocupados
por la antigua siderúrgica.
cve: BOE-A-2023-8573
Verificable en https://www.boe.es
4.1
Entorno de protección
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49922
– En el etalaje, por lámina de agua.
– En el crisol, por agua a presión.
El agua sobrante se recogía en un canal de recogida que está situado en la zona
inferior exterior del horno.
El horno tiene una altura interior de 24,5 m contando el crisol y la estructura de
carga. La altura exterior total es de 64,20 m. El diámetro del crisol es de 5,5 m, contando
el interior con un volumen útil de 458 m³.
El horno estaba servido por una serie de tubos soplafuegos y por cuatro estufas de
más de 27 m de altura, que le proporcionaban el aire a alta temperatura (hasta 1.050.º C)
que inflamaba la carga. Cada pareja de estufas estaba servida por una chimenea
de 45,7 m de altura. Estas estufas y las chimeneas han desaparecido.
3.3
Partes integrantes.
– Horno Alto núm. 2: plataforma, crisol, etalajes, cuba, tragante y cierres, skip de
carga, tubos pantalón y plataformas de puentes-grúa.
– El sonido de la sirena, se recupera como patrimonio inmaterial. Analizando el
paisaje sonoro del Puerto de Sagunto identificamos la sirena como uno de los sonidos
más significativos y relevantes por su valor histórico y su impacto sobre las personas que
vivieron y convivieron con esa señal acústica. Más allá de su función primera (señalar el
cambio de turno), este sonido, y el paisaje sonoro que crea, simboliza como ningún otro
la sociedad industrial que creció en el Puerto de Sagunto, frente al paisaje sonoro rural,
dominado por los toques de campana. Por tanto, se ha recuperado un importante
elemento del patrimonio inmaterial, ya que cuando se hace sonar, hacemos presente la
actividad de toda esta zona siderúrgica, y el recuerdo imborrable para muchos vecinos
del Puerto de Sagunto, como alguno de ellos cuenta, «...un recuerdo, una vuelta a la
niñez, esperando que, un rato más tarde de que sonara la sirena, su padre llegara a
casa, sudoroso, y con mucha hambre...»
3.4
Partes añadidas que no forman parte del monumento.
Después de las remodelaciones urbanísticas de los últimos años que han
transformado el espacio que ocupaban las instalaciones fabriles, el Alto Horno núm. 2 ha
quedado situado en el centro de una rotonda de la avenida Altos Hornos. El edificio fue
rehabilitado en el año 2012, y se construyó a su lado un pabellón de recepción de
visitantes equipado con instalaciones audiovisuales y se han abierto tres puertas en la
parte baja del crisol para posibilitar la visita al interior del horno.
Además, se han recuperado algunos elementos relacionados con la actividad del Alto
Horno, que se encuentran expuestos junto al edificio. Se ha construido también una vía
férrea en el perímetro de la rotonda para el paso de una locomotora a vapor.
4.
a)
Delimitación del entorno afectado.
Justificación:
El criterio general seguido para la delimitación del entorno de protección consiste en
establecer un área envolvente basada en los siguientes aspectos:
– Paisajísticos y de perspectiva visual, con la inclusión de la parcela donde se ubica
el monumento, su paisaje inmediato en el ámbito contextual y visual del inmueble y las
parcelas adyacentes, incluyendo los viales que rodean el elemento a proteger para
garantizar su óptima contemplación.
– Históricos, con la inclusión de parcelas y edificios que antiguamente eran ocupados
por la antigua siderúrgica.
cve: BOE-A-2023-8573
Verificable en https://www.boe.es
4.1
Entorno de protección