III. Otras disposiciones. COMUNITAT VALENCIANA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-8573)
Resolución de 13 de febrero de 2023, de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, por la que se incoa de nuevo el expediente para declarar bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el Alto Horno número 2 de la siderúrgica del Puerto de Sagunto.
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49921
soplafuegos. El nuevo horno, que es el que hoy en día se puede ver, se encendió por
primera vez en 1965 y se apagó definitivamente el 24 de marzo de 1984.
3.2
Descripción del inmueble.
(Basado principalmente en Arqueología industrial en Sagunto, de Manuel Girona
Rubio y José Vila Vicente, y en el cuaderno didáctico Patrimonio Industrial del Port de
Sagunt editado por APIVA).
Los cimientos del horno están constituidos por una gran placa de hormigón de 31 m
de diámetro, que sucesivamente va reduciendo su diámetro mediante cuatro escalones,
alcanzando una altura de 5,6 m.
El perfil del interior del horno tiene forma de dos conos unidos por sus bases y
responde a la forma habitual de este tipo de instalaciones. Las partes en las que se
divide el espacio interior entre esos dos conos se llaman, de abajo hacia arriba, crisol,
zona de etalajes y cuba:
Sobre la cuba se encuentra el tragante, que es la boca situada en la parte superior
del horno por la cual se vertía la carga. El cierre del tragante se realizaba con dos
campanas para evitar la salida de gases. La carga se realizaba por medios de unos
carros que se desplazaban por un plano inclinado al que llamaban «skip» de carga, que
iba desde los silos en el sótano hasta el tragante situado en la parte superior del horno,
en donde por el sistema de doble campana se realizaba la descarga de todas las
materias primas (mineral de hierro, cok y caliza). En la actualidad, este plano inclinado
de carga está reconstruido.
En la zona más alta del horno, se sitúan los tubos pantalón, por los que salían los
gases procedentes de la combustión y de las reacciones del interior del vaso. Estos
gases se utilizaban para calentar las estufas de aire caliente que calentaban el propio
horno y para otras instalaciones de la siderurgia. Hay además dos plataformas de
puentes-grúa, a 42 y 51 m de altura.
La refrigeración del conjunto se realizaba con agua de mar, y estaba formada por
cuatro partes:
– En la parte superior de la cuba, por una lámina de agua.
– En el resto de la cuba, por las cajas abiertas antes nombradas.
cve: BOE-A-2023-8573
Verificable en https://www.boe.es
– El crisol es la zona inferior y era el lugar más caliente del horno, donde llegaban a
alcanzarse los 2.000.º C. Allí se acumulaban el hierro y la escoria fundidos que salían
por las bocas de sangría. Tiene un revestimiento de ladrillo de carbono de 1 m de
espesor.
El horno se apoya sobre una corona circular de chapa, sobre la cual se soldó la
primera virola del crisol, de altura 3,87 m, en la cual se empotraron la boca de la sangría
o piquera (por la que se recogía el arrabio a 1.400.º C, aproximadamente cada 4 horas
llenando 3 cucharas de 35 t cada vez) y la boca de la escoria o bigotera (material de
desecho que después se empleaba en la producción de cementos, a 1.500.º C). La
segunda virola del crisol tiene una altura de 2,4 m, en la que están soldados los marcos
de las 12 toberas, por las que entraba aire caliente a 1.000.º C para la combustión. La
tercera virola tiene una altura de 2,56 m.
– Los etalajes es la zona intermedia, también llamada vientre. El etalaje, que se
encuentra empotrado en material refractario.
– La cuba, era la primera zona en donde las cargas alternativas de mineral y cok
(carbón) se calentaban por los gases ascendentes de la combustión realizada en la parte
inferior del horno. Dadas las explosiones ocurridas en el horno núm. 1 debidas a las
obstrucciones de sales de agua que circulaban por los serpentines interiores de
refrigeración, en la construcción del horno núm. 2 se colocó un blindaje de placas de
acero fundido refrigeradas exteriormente con riego de agua, que incluso podía ser de
mar. En concreto, lleva empotradas un total de 315 cajas de refrigeración en el exterior,
dispuestas en 21 filas.
Núm. 80
Martes 4 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49921
soplafuegos. El nuevo horno, que es el que hoy en día se puede ver, se encendió por
primera vez en 1965 y se apagó definitivamente el 24 de marzo de 1984.
3.2
Descripción del inmueble.
(Basado principalmente en Arqueología industrial en Sagunto, de Manuel Girona
Rubio y José Vila Vicente, y en el cuaderno didáctico Patrimonio Industrial del Port de
Sagunt editado por APIVA).
Los cimientos del horno están constituidos por una gran placa de hormigón de 31 m
de diámetro, que sucesivamente va reduciendo su diámetro mediante cuatro escalones,
alcanzando una altura de 5,6 m.
El perfil del interior del horno tiene forma de dos conos unidos por sus bases y
responde a la forma habitual de este tipo de instalaciones. Las partes en las que se
divide el espacio interior entre esos dos conos se llaman, de abajo hacia arriba, crisol,
zona de etalajes y cuba:
Sobre la cuba se encuentra el tragante, que es la boca situada en la parte superior
del horno por la cual se vertía la carga. El cierre del tragante se realizaba con dos
campanas para evitar la salida de gases. La carga se realizaba por medios de unos
carros que se desplazaban por un plano inclinado al que llamaban «skip» de carga, que
iba desde los silos en el sótano hasta el tragante situado en la parte superior del horno,
en donde por el sistema de doble campana se realizaba la descarga de todas las
materias primas (mineral de hierro, cok y caliza). En la actualidad, este plano inclinado
de carga está reconstruido.
En la zona más alta del horno, se sitúan los tubos pantalón, por los que salían los
gases procedentes de la combustión y de las reacciones del interior del vaso. Estos
gases se utilizaban para calentar las estufas de aire caliente que calentaban el propio
horno y para otras instalaciones de la siderurgia. Hay además dos plataformas de
puentes-grúa, a 42 y 51 m de altura.
La refrigeración del conjunto se realizaba con agua de mar, y estaba formada por
cuatro partes:
– En la parte superior de la cuba, por una lámina de agua.
– En el resto de la cuba, por las cajas abiertas antes nombradas.
cve: BOE-A-2023-8573
Verificable en https://www.boe.es
– El crisol es la zona inferior y era el lugar más caliente del horno, donde llegaban a
alcanzarse los 2.000.º C. Allí se acumulaban el hierro y la escoria fundidos que salían
por las bocas de sangría. Tiene un revestimiento de ladrillo de carbono de 1 m de
espesor.
El horno se apoya sobre una corona circular de chapa, sobre la cual se soldó la
primera virola del crisol, de altura 3,87 m, en la cual se empotraron la boca de la sangría
o piquera (por la que se recogía el arrabio a 1.400.º C, aproximadamente cada 4 horas
llenando 3 cucharas de 35 t cada vez) y la boca de la escoria o bigotera (material de
desecho que después se empleaba en la producción de cementos, a 1.500.º C). La
segunda virola del crisol tiene una altura de 2,4 m, en la que están soldados los marcos
de las 12 toberas, por las que entraba aire caliente a 1.000.º C para la combustión. La
tercera virola tiene una altura de 2,56 m.
– Los etalajes es la zona intermedia, también llamada vientre. El etalaje, que se
encuentra empotrado en material refractario.
– La cuba, era la primera zona en donde las cargas alternativas de mineral y cok
(carbón) se calentaban por los gases ascendentes de la combustión realizada en la parte
inferior del horno. Dadas las explosiones ocurridas en el horno núm. 1 debidas a las
obstrucciones de sales de agua que circulaban por los serpentines interiores de
refrigeración, en la construcción del horno núm. 2 se colocó un blindaje de placas de
acero fundido refrigeradas exteriormente con riego de agua, que incluso podía ser de
mar. En concreto, lleva empotradas un total de 315 cajas de refrigeración en el exterior,
dispuestas en 21 filas.