III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-8424)
Resolución de 21 de marzo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques solares fotovoltaicos Envatios XXIV Fase I, Envatios XXIV Fase II, Envatios XXIV Fase III, Envatios XXII-Fase II, y Los Pradillos, y sus infraestructuras de evacuación, en las provincias de Toledo y Madrid".
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 79
Lunes 3 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49227
propuestas, suponiendo una superficie continua de infraestructuras fotovoltaicas
de 623,75 ha, superficie que generaría un efecto barrera para especies catalogadas del
sureste madrileño inasumible para su persistencia. En este sentido, como ya se ha
especificado en el epígrafe correspondiente al factor «Fauna», la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid considera necesaria la
reducción de la superficie de las PSFVs.
Al respecto, el promotor acepta a la totalidad la propuesta de reducción de la PSFV
situada en Mejorada del Campo, pero, sin embargo, replica con una nueva propuesta de
modificación de la PSFV en Valdilecha, la cual no se ajusta a las condiciones marcadas
por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, por su parte, identifica una serie de proyectos de energías
renovables en el TM de Esquivias, los cuales, con sus estructuras de evacuación
asociadas, suponen una cubierta prácticamente continua de placas, en la zona entre
Añover de Tajo y Esquivias, de más de cerca de 20 km de largo, con anchos que
alcanzan los 7 km en algunas zonas. Los efectos acumulativos y sinérgicos de estas
instalaciones, muchas de ellas respaldadas por el mismo promotor del proyecto
analizado, no se han tenido en cuenta en el EsIA. Además, considera que no se ha
tenido en cuenta tampoco el impacto sinérgico de las explotaciones de industria
extractiva presentes en la zona, que también inciden sobre el hábitat estepario.
Al respecto, el promotor indica que no pueden evaluarse en profundidad efectos
acumulativos y sinérgicos de plantas que no se sabe si existirán o no en el futuro, siendo
competencia de la planificación territorial, más que de la evaluación ambiental de una
instalación concreta.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid advierte que el efecto sinérgico negativo de las infraestructuras propuestas en
este proyecto, con otras PSFVs colindantes ya en tramitación, supondría una superficie
continua de infraestructuras fotovoltaicas de 1.069,33 ha, superficie que generaría un
efecto barrera importante para especies catalogadas del sureste madrileño inasumible
para su persistencia. También constata que la PSFV Los Pradillos en los TTMM de
Cobeja, Pantoja y Alameda de la Sagra se acumularía a otros proyectos existentes en la
zona, en concreto, al oeste de la planta, lo que implicaría una afección superficial de
cerca de 1.000 ha. La acumulación de plantas crearía una barrera de algo más de 5 km
x 2,5 km, al sur del núcleo urbano de Cobeja, con un importante impacto en el
fraccionamiento del territorio. En este sentido, la Dirección General considera que los
promotores no plantean medidas correctoras de reducción de superficie, ni la apertura de
corredores que reduzcan la fragmentación.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgo de accidentes graves o
catástrofes, contenido en los EsIAs presentados por el promotor, se determinan los
siguientes riesgos, considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
● Fenómenos meteorológicos adversos: en los municipios de la Comunidad de
Madrid en los que se ubican las PSFVs los riesgos son bajos. En los municipios de
Castilla-La Mancha afectados por el proyecto, hay riesgos altos por lluvias en Illescas y
Yuncos, destacando en el primero de ellos también riesgo por nieve, granizo y heladas.
● Inundaciones: para las PSFVs localizadas en la Comunidad de Madrid, el riesgo
de inundación es muy bajo, al encontrarse en un páramo muy elevado, alejadas de
cauces y donde la red de drenaje es de escasa entidad. En los municipios de Castilla LaMancha en los que se ubican las PSFVs y discurre la traza de la línea de evacuación, el
cve: BOE-A-2023-8424
Verificable en https://www.boe.es
– Catástrofes naturales:
Núm. 79
Lunes 3 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 49227
propuestas, suponiendo una superficie continua de infraestructuras fotovoltaicas
de 623,75 ha, superficie que generaría un efecto barrera para especies catalogadas del
sureste madrileño inasumible para su persistencia. En este sentido, como ya se ha
especificado en el epígrafe correspondiente al factor «Fauna», la Dirección General de
Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de Madrid considera necesaria la
reducción de la superficie de las PSFVs.
Al respecto, el promotor acepta a la totalidad la propuesta de reducción de la PSFV
situada en Mejorada del Campo, pero, sin embargo, replica con una nueva propuesta de
modificación de la PSFV en Valdilecha, la cual no se ajusta a las condiciones marcadas
por la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid.
La Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha, por su parte, identifica una serie de proyectos de energías
renovables en el TM de Esquivias, los cuales, con sus estructuras de evacuación
asociadas, suponen una cubierta prácticamente continua de placas, en la zona entre
Añover de Tajo y Esquivias, de más de cerca de 20 km de largo, con anchos que
alcanzan los 7 km en algunas zonas. Los efectos acumulativos y sinérgicos de estas
instalaciones, muchas de ellas respaldadas por el mismo promotor del proyecto
analizado, no se han tenido en cuenta en el EsIA. Además, considera que no se ha
tenido en cuenta tampoco el impacto sinérgico de las explotaciones de industria
extractiva presentes en la zona, que también inciden sobre el hábitat estepario.
Al respecto, el promotor indica que no pueden evaluarse en profundidad efectos
acumulativos y sinérgicos de plantas que no se sabe si existirán o no en el futuro, siendo
competencia de la planificación territorial, más que de la evaluación ambiental de una
instalación concreta.
La Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales de la Comunidad de
Madrid advierte que el efecto sinérgico negativo de las infraestructuras propuestas en
este proyecto, con otras PSFVs colindantes ya en tramitación, supondría una superficie
continua de infraestructuras fotovoltaicas de 1.069,33 ha, superficie que generaría un
efecto barrera importante para especies catalogadas del sureste madrileño inasumible
para su persistencia. También constata que la PSFV Los Pradillos en los TTMM de
Cobeja, Pantoja y Alameda de la Sagra se acumularía a otros proyectos existentes en la
zona, en concreto, al oeste de la planta, lo que implicaría una afección superficial de
cerca de 1.000 ha. La acumulación de plantas crearía una barrera de algo más de 5 km
x 2,5 km, al sur del núcleo urbano de Cobeja, con un importante impacto en el
fraccionamiento del territorio. En este sentido, la Dirección General considera que los
promotores no plantean medidas correctoras de reducción de superficie, ni la apertura de
corredores que reduzcan la fragmentación.
c.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
En el análisis de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgo de accidentes graves o
catástrofes, contenido en los EsIAs presentados por el promotor, se determinan los
siguientes riesgos, considerando su probabilidad de ocurrencia, así como su severidad:
● Fenómenos meteorológicos adversos: en los municipios de la Comunidad de
Madrid en los que se ubican las PSFVs los riesgos son bajos. En los municipios de
Castilla-La Mancha afectados por el proyecto, hay riesgos altos por lluvias en Illescas y
Yuncos, destacando en el primero de ellos también riesgo por nieve, granizo y heladas.
● Inundaciones: para las PSFVs localizadas en la Comunidad de Madrid, el riesgo
de inundación es muy bajo, al encontrarse en un páramo muy elevado, alejadas de
cauces y donde la red de drenaje es de escasa entidad. En los municipios de Castilla LaMancha en los que se ubican las PSFVs y discurre la traza de la línea de evacuación, el
cve: BOE-A-2023-8424
Verificable en https://www.boe.es
– Catástrofes naturales: