III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2023-8301)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., la Fundación IMDEA Energía, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" y la Universidad Carlos III, para la realización del proyecto posicionamiento estratégico de la Comunidad de Madrid en I+D+i del hidrógeno verde y las pilas de combustible (GREENH2CM).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48415
– T3.2 Análisis de modos de operación del sistema integrado.
– T3.3 Desarrollo de un modelo dinámico del sistema integrado (gemelo digital).
– T3.4 Validación de modelo en el demostrador integrado.
PT4.
Unidad experimental de ensayo de celdas de óxido sólido.
– T4.1 Caracterización de stacks de pequeña potencia.
– T4.2 Estudio e implementación de sistemas reversibles SOEC-SOFC con
almacenamiento de H2 en sistemas reversibles.
– T4.3 Estudio de la co-electrolisis con electrolitos sólidos.
PT5. Desarrollo de nuevos materiales como electrodos de SOEC. Caracterización
estructural y electroquímica y selección de materiales.
–
–
–
–
T5.1 Diseño y síntesis de materiales.
T5.2 Caracterización estructural y microestructural de materiales.
T5.3 Caracterización eléctrica y electroquímica.
T5.4 Preparación de materiales optimizados para desarrollo de celdas SOEC.
Porcentaje de participación de la CAM en esta línea de actividad: 20 %.
LIA 7. Usos de hidrógeno en el transporte pesado, sector aéreo y marítimo.
Coordinador de la actividad: UPM.
Otros participantes: CIEMAT, UC3M, INTA.
Sinergias con otras CC.AA.: Aragón, País Vasco.
El hidrógeno y las pilas de combustible deben permitir descarbonizar aquellos
segmentos del transporte en los que la electrificación no aporta una solución competitiva
frente a las tecnologías convencionales de combustión. Dentro de esta línea de
actuación se persigue investigar y desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para la
integración y operación óptima de sistemas basados en hidrógeno para aplicaciones de
transporte pesado, aéreo y marítimo.
– Capacitación para elaborar modelos dinámicos detallados del sistema de
generación de potencia ensayado y sus componentes para simulación en tiempo real y/o
aplicaciones de gemelo digital;
– implementación de un sistema de distribución de potencia que permitirá conectar
las fuentes primarias y secundarias (pila de combustible, batería y supercondensador)
con la carga, que reproducirá el perfil de operación de potencia bajo pruebas;
– desarrollo y calificación de los intercambiadores de calor necesarios para realizar
una adecuada gestión térmica de un sistema de generación de energía basado en pila
de combustible embarcado en un avión comercial;
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo general: Diseño, construcción y operación de una instalación para la
realización de ensayos de trenes de potencia que integren pilas de combustible en el
sector naval y aéreo
De manera general esta línea de actuación contempla: a) Desarrollo de tecnología
para mejorar la fiabilidad de los modelos energéticos y de degradación de las pilas de
combustible que posibiliten optimizar su posterior dimensionamiento y operación en
vehículos basados en hidrógeno. b) Desarrollo de metodologías avanzadas que permitan
optimizar el dimensionamiento de soluciones híbridas de tracción (pilas de combustible
con baterías) así como su configuración y gestión térmica. c) Generación de soluciones
innovadoras de gestión inteligente de vehículos, barcos y aviones basados en hidrógeno
que optimicen su explotación durante toda su vida útil.
Resultados esperados:
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48415
– T3.2 Análisis de modos de operación del sistema integrado.
– T3.3 Desarrollo de un modelo dinámico del sistema integrado (gemelo digital).
– T3.4 Validación de modelo en el demostrador integrado.
PT4.
Unidad experimental de ensayo de celdas de óxido sólido.
– T4.1 Caracterización de stacks de pequeña potencia.
– T4.2 Estudio e implementación de sistemas reversibles SOEC-SOFC con
almacenamiento de H2 en sistemas reversibles.
– T4.3 Estudio de la co-electrolisis con electrolitos sólidos.
PT5. Desarrollo de nuevos materiales como electrodos de SOEC. Caracterización
estructural y electroquímica y selección de materiales.
–
–
–
–
T5.1 Diseño y síntesis de materiales.
T5.2 Caracterización estructural y microestructural de materiales.
T5.3 Caracterización eléctrica y electroquímica.
T5.4 Preparación de materiales optimizados para desarrollo de celdas SOEC.
Porcentaje de participación de la CAM en esta línea de actividad: 20 %.
LIA 7. Usos de hidrógeno en el transporte pesado, sector aéreo y marítimo.
Coordinador de la actividad: UPM.
Otros participantes: CIEMAT, UC3M, INTA.
Sinergias con otras CC.AA.: Aragón, País Vasco.
El hidrógeno y las pilas de combustible deben permitir descarbonizar aquellos
segmentos del transporte en los que la electrificación no aporta una solución competitiva
frente a las tecnologías convencionales de combustión. Dentro de esta línea de
actuación se persigue investigar y desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para la
integración y operación óptima de sistemas basados en hidrógeno para aplicaciones de
transporte pesado, aéreo y marítimo.
– Capacitación para elaborar modelos dinámicos detallados del sistema de
generación de potencia ensayado y sus componentes para simulación en tiempo real y/o
aplicaciones de gemelo digital;
– implementación de un sistema de distribución de potencia que permitirá conectar
las fuentes primarias y secundarias (pila de combustible, batería y supercondensador)
con la carga, que reproducirá el perfil de operación de potencia bajo pruebas;
– desarrollo y calificación de los intercambiadores de calor necesarios para realizar
una adecuada gestión térmica de un sistema de generación de energía basado en pila
de combustible embarcado en un avión comercial;
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
Objetivo general: Diseño, construcción y operación de una instalación para la
realización de ensayos de trenes de potencia que integren pilas de combustible en el
sector naval y aéreo
De manera general esta línea de actuación contempla: a) Desarrollo de tecnología
para mejorar la fiabilidad de los modelos energéticos y de degradación de las pilas de
combustible que posibiliten optimizar su posterior dimensionamiento y operación en
vehículos basados en hidrógeno. b) Desarrollo de metodologías avanzadas que permitan
optimizar el dimensionamiento de soluciones híbridas de tracción (pilas de combustible
con baterías) así como su configuración y gestión térmica. c) Generación de soluciones
innovadoras de gestión inteligente de vehículos, barcos y aviones basados en hidrógeno
que optimicen su explotación durante toda su vida útil.
Resultados esperados: