III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2023-8301)
Resolución de 23 de marzo de 2023, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio entre el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, O.A., M.P., la Fundación IMDEA Energía, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad CEU San Pablo, la Universidad Politécnica de Madrid, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial "Esteban Terradas" y la Universidad Carlos III, para la realización del proyecto posicionamiento estratégico de la Comunidad de Madrid en I+D+i del hidrógeno verde y las pilas de combustible (GREENH2CM).
36 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48414
Tarea 6.3 Especificación de convertidor industrial para integrar en sistema de
generación real.
PT7. Diseño de los sistemas auxiliares, que permitan el almacenamiento del
hidrógeno generado para su posterior utilización.
Para el correcto almacenamiento del hidrógeno, es necesaria una etapa de eliminación
de agua y na posterior compresión, ya que se almacena normalmente a presiones elevadas.
Se diseñarán los sistemas auxiliares necesarios para el secado, compresión,
almacenamiento y utilización del H2, considerando la posibilidad de reutilización del O2
generado.
PT9.
Diseño y desarrollo de un sistema híbrido piloto de capacidad 400 kW.
Para la producción de hidrógeno verde se utilizará la electricidad generada por 200
kW eólica + 200 kW solar fotovoltaica y un electrolizador modular de 50 kW, en el que se
realizará la integración de los distintos sistemas de control y monitorización para su
posterior análisis y evaluación de escalado a sistemas de gran potencia.
PT10. Evaluación de sistema piloto en campo. Toma de datos y análisis de
operación.
Porcentaje de participación de la CM en esta línea de actividad: 20 %
LIA3. Generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y
mediante el aprovechamiento de calores residuales:
Coordinador de la actividad: IMDEA Energía.
Otros participantes: CIEMAT, UCM, CEU San Pablo.
Sinergias con otras CC.AA. Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura.
Objetivo general: Diseñar, construir, operar y caracterizar un sistema integrado y
gestionable para la producción continua de hidrógeno por electrolisis a alta temperatura,
a partir de fuentes de energía renovables e intermitentes.
Colaboración entre grupos de investigación: En esta línea de actividad colaboran
IMDEA Energía, CIEMAT, UCM y CEU San Pablo.
Paquetes de trabajo a desarrollar:
PT1.
Sistema de vapor solar.
– T1.1 Diseño y puesta a punto del lazo de generación de vapor mediante energía
solar concentrada.
– T1.2 Desarrollo de un sistema de almacenamiento térmico.
– T1.3 Desarrollo de un modelo dinámico del sistema térmico
PT2.
T2.1 Análisis de modos de operación para dar servicio al electrolizador.
T2.2 Desarrollo de un modelo dinámico del funcionamiento de una batería de
T2.3 Montaje y puesta a punto de un prototipo de batería de flujo.
T2.4 Validación experimental del modelo.
PT3. Sistema integrado de generación de H2.
– T3.1 Instalación y puesta a punto de un prototipo de electrolizador de alta
temperatura.
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
–
–
flujo.
–
–
Batería de flujo.
Núm. 78
Sábado 1 de abril de 2023
Sec. III. Pág. 48414
Tarea 6.3 Especificación de convertidor industrial para integrar en sistema de
generación real.
PT7. Diseño de los sistemas auxiliares, que permitan el almacenamiento del
hidrógeno generado para su posterior utilización.
Para el correcto almacenamiento del hidrógeno, es necesaria una etapa de eliminación
de agua y na posterior compresión, ya que se almacena normalmente a presiones elevadas.
Se diseñarán los sistemas auxiliares necesarios para el secado, compresión,
almacenamiento y utilización del H2, considerando la posibilidad de reutilización del O2
generado.
PT9.
Diseño y desarrollo de un sistema híbrido piloto de capacidad 400 kW.
Para la producción de hidrógeno verde se utilizará la electricidad generada por 200
kW eólica + 200 kW solar fotovoltaica y un electrolizador modular de 50 kW, en el que se
realizará la integración de los distintos sistemas de control y monitorización para su
posterior análisis y evaluación de escalado a sistemas de gran potencia.
PT10. Evaluación de sistema piloto en campo. Toma de datos y análisis de
operación.
Porcentaje de participación de la CM en esta línea de actividad: 20 %
LIA3. Generación de hidrógeno a alta temperatura a partir de energía renovable y
mediante el aprovechamiento de calores residuales:
Coordinador de la actividad: IMDEA Energía.
Otros participantes: CIEMAT, UCM, CEU San Pablo.
Sinergias con otras CC.AA. Castilla-La Mancha, Navarra, Extremadura.
Objetivo general: Diseñar, construir, operar y caracterizar un sistema integrado y
gestionable para la producción continua de hidrógeno por electrolisis a alta temperatura,
a partir de fuentes de energía renovables e intermitentes.
Colaboración entre grupos de investigación: En esta línea de actividad colaboran
IMDEA Energía, CIEMAT, UCM y CEU San Pablo.
Paquetes de trabajo a desarrollar:
PT1.
Sistema de vapor solar.
– T1.1 Diseño y puesta a punto del lazo de generación de vapor mediante energía
solar concentrada.
– T1.2 Desarrollo de un sistema de almacenamiento térmico.
– T1.3 Desarrollo de un modelo dinámico del sistema térmico
PT2.
T2.1 Análisis de modos de operación para dar servicio al electrolizador.
T2.2 Desarrollo de un modelo dinámico del funcionamiento de una batería de
T2.3 Montaje y puesta a punto de un prototipo de batería de flujo.
T2.4 Validación experimental del modelo.
PT3. Sistema integrado de generación de H2.
– T3.1 Instalación y puesta a punto de un prototipo de electrolizador de alta
temperatura.
cve: BOE-A-2023-8301
Verificable en https://www.boe.es
–
–
flujo.
–
–
Batería de flujo.